«Nación, Estado y economía», de Ludwig von Mises
En «Nación, estado y economía» Ludwig von Mises analiza las causas que provocaron la crisis de la Primera Guerra Mundial y ofrece una solución, aún vigente, para sortearlas en el futuro.
«Los niños perdidos (Un ensayo en cuarenta preguntas)», de Valeria Luiselli
Este ensayo parte de la experiencia de Valeria Luiselli como traductora en la Corte Federal de Inmigración de Nueva York. Ahí, conoció de primera mano las historias de menores de edad que cruzaban la frontera solos, y comprendió las dimensiones hemisféricas de la «crisis de migración», que plasma en el libro.
La compleja relación entre el derecho y política
La reciente aparición del libro del jurista Andrés Ollero, «Entre el derecho y la vida pública» (Aranzadi), sirvió de punto de partida para un diálogo entre el autor, y el catedrático Luis María Cazorla, sobre la conflictiva relación entre el derecho y la política.
«La era de las revoluciones», de Nathan Perl-Rosenthal
La segunda mitad del siglo XVIII asistió a una sucesión de revoluciones burguesas que se extendieron hasta las primeras décadas del siglo siguiente. Nathan Perl-Rosenthal las estudia, deteniéndose en las mentalidades de cada una de las dos generaciones que las protagonizaron.
La falacia de la igualdad de resultados, según Thomas Sowell
¿La disparidad es producto de la discriminación? Thomas Sowell, economista y teórico social estadounidense, responde a esta cuestión en «Discriminación y disparidades» y alerta contra la búsqueda de la igualdad de resultados.
«No digas nada», de Patrick Radden Keefe
Patrick Radden Keefe documenta el «conflicto norirlandés» y las guerras internas y externas del IRA en Irlanda del Norte, a lo largo de varias décadas. Su libro ha sido adaptado de forma ejemplar como miniserie de televisión, que ahora también triunfa en Disney+.
Eric Voegelin: «Hitler y los alemanes»
Nuestra comprensión de lo sucedido en Alemania de 1933 a 1945 es muy inferior a la cantidad de datos sobre los hechos acontecidos. Siguen vigentes estas dos preguntas de Voegelin: ¿cómo fue posible el ascenso de Hitler al poder?, ¿qué aprendemos estudiándolo?
«La consagración de la autenticidad», de Gilles Lipovetsky
Ser auténtico se ha convertido en un imperativo en la sociedad contemporánea. En un mundo marcado por la incertidumbre y la inseguridad, la autenticidad emerge como un salvavidas. En este contexto, Gilles Lipovetsky se pregunta: ¿puede la autenticidad salvar el mundo?
Steven Levitsky y Daniel Ziblatt: «Cómo mueren las democracias»
Los autócratas electos subvierten la democracia llenando de personas afines los tribunales y otros organismos neutrales, instrumentalizándolos. También sobornan a los medios de comunicación y al sector privado, o los hostigan para que guarden silencio, según dicen Levitsky y Ziblatt en este ensayo.
«Historia de la Biblia», de John Barton
La Biblia, el texto sagrado para judíos y cristianos, puede analizarse como cualquier otro libro. Y de un análisis histórico y filológico se desprende que ni el Antiguo ni el Nuevo Testamento plasman directamente la fe o la práctica religiosa del judaísmo y el cristianismo.
Espiritualizarse, una tarea pendiente
Para los autores de este ensayo, espiritualizarse exige, primero, perfeccionar y, luego, trascender el ego. Desde el alma, la vida alcanza su plenitud y se comprende por qué todo cuanto sucede es lo mejor para nuestro propio desarrollo personal.
«El informe», de Remedios Zafra
Cuando se solicita un ordenador para un proyecto de investigación, muchas veces hay que completar un grueso expediente que comienza con el uso que se le dará al PC. Zafra parte de esa vivencia profesional para reflexionar sobre el trabajo.
Elena Ferrante y sus «Dos amigas»: el secreto de los Reyes Magos
Los libros de la misteriosa autora son el enigma mejor guardado de las letras italianas, pese a algún intento poco aplaudido por desvelarlo.
«Filosofía del derecho para seres históricos», de José Antonio Santos
En este artículo, José Antonio Santos Arnaiz presenta su libro «Filosofía del derecho para seres históricos» en el cual propone que el derecho es inseparable de la historia.
«El invencible verano de Liliana», de Cristina Rivera Garza
En «El invencible verano de Liliana», libro por el cual Cristina Rivera Garza ganó el Pulitzer en 2024, la autora rinde homenaje a la vida de su hermana, y busca justicia por el feminicidio del que fue víctima.
«Doce visiones para un nuevo mundo»
La rapidez con la que avanza la tecnología hace que sea difícil imaginar cómo será nuestra vida en los próximos años. En este contexto aparece el libro editado por la Fundación Santander, que recopila los textos de doce narradores que intentan responder a la difícil pregunta de hacia dónde camina el ser humano.
«Tiempos nihilistas», de Wendy Brown
De la mano de Max Weber, la catedrática de Ciencia Política Wendy Brown propone una recuperación y revitalización de los valores para «tiempos nihilistas». Ese es el título del ensayo que aquí se reseña.
«El plus de goce», de Slavoj Žižek
El concepto que da título a la obra le sirve a Žižek para tratar diversos fenómenos como el de trasladar y aplicar la noción del «desarrollo personal» a las relaciones amorosas. Lo critica porque esta «idea del individuo que desea desarrollar su potencial excluye por completo el amor».
«Joseph Ratzinger. El papa de la razón», de José María Carabante
Investigador y teólogo, Benedicto XVI fue un papa intelectual que reflexionó profundamente sobre las relaciones entre fe y razón. Defendió una racionalidad ampliada, abierta al misterio y a lo sobrenatural. Porque la visión de la ciencia no agota el horizonte del mundo.
«Los mitos de la inmigración», de Hein de Haas
Hein de Haas sostiene que la inmigración ni es un problema que haya que solucionar ni la solución de ningún problema. Es, eso sí, un fenómeno plagado de tópicos o de mitos que desmonta en su libro.