Las tres grandes oportunidades de la izquierda en el siglo XXI

La vieja lucha de clases, como tal, quizá no sea ya planteable —al menos en Occidente—, pero sí la lucha por la habitabilidad del planeta, por la paz frente a las «guerras inter-imperiales» y por la justicia social frente a la depredación del globalismo neoliberal, señala Goran Therborn.
Imagen generada con la ayuda de la IA de Gemini y Adobe Firefly

«El laberinto de los extraviados. Occidente y sus adversarios», de Amin Maalouf

El maestro franco-libanés analiza la relación de Occidente con sus históricos adversarios, Rusia, China y Japón, a lo largo de la historia. Asimismo, evalúa con voluntarioso optimismo la difícil convivencia en Oriente Medio.
Sede del Tribunal Constitucional Español. CC Wikimedia Commons

El centauro democrático

El autor plantea plantea la controvertida idea de la existencia de un conflicto entre dos elementos fundamentales de los sistemas democráticos: el principio de mayoría y las instituciones del Estado de derecho.

Una política de fantasía

¿Por qué tantos políticos se identifican con superhéroes? Para Marco Enríquez-Ominami, la promesa que hacen los políticos de derrotar al Estado-villano es atractiva pero peligrosa.

El culto a Jordan Peterson

¿Por qué tiene tanto éxito Jordan Peterson? En «The Economist» se preguntan por las razones del fenómeno Peterson y suben la apuesta: lo llaman «culto» a Peterson.
Rémi Brague en la Foro Neos. Foto: © Fundación Neos

¿Por qué el hombre occidental se odia a sí mismo?

«Occidente ha hecho más daño en el globo que las demás culturas. ¿Por qué? ¿Tal vez era malvado? Puede ser, pero, sobre todo, porque era poderoso», afirmó el pensador francés en una reciente conferencia dedicada a explicar las razones del odio de muchos occidentales hacia sí mismos.
Casas del Parlamento, Londres. Foto: Jorge Alonso-Lej. CC-BY-SA-3.0

La historia de la libertad, según Hume

Queriendo escribir una historia de su país, David Hume escribió a la vez una historia de la libertad «llena de ironía, de consecuencias inesperadas, de sorprendentes giros de guion», afirma el autor de este artículo.

Hacia dónde va la derecha: la inaplazable tarea de restaurar la concordia

La brújula del PP debe marcar el centroderecha, si quiere ser un alternativa creíble, capaz de superar la polarización y de acometer las reformas urgentes de la democracia española, afirma el autor.

Fareed Zakaria: «La era de las revoluciones»

Analiza Fareed Zakaria las revoluciones de los últimos cuatrocientos años, sus avances y retrocesos, incluyendo la global de nuestro días, y advierte de que el éxito de la democracia liberal dependerá de cómo sepamos gestionar el reto de los populismos.
Marx y Engels en el «Rheinische Zeitung»

¿Qué socialismo?

¿Hacia dónde debe apuntar el socialismo en el siglo XXI? «Es imperativo recuperar y potenciar la carga revolucionaria de la democracia que hoy tiene en el mundo como obstáculo fundamental la desigualdad brutal en el reparto de la riqueza», señala el autor.

¿Se acabó la hegemonía estadounidense?

EE. UU. sigue aventajando a China, pero ha puesto en peligro su «poder blando»: la capacidad de obtener lo que quiere a través de la atracción o la persuasión en lugar de la coerción, afirma Nye.

La ideología marxista

La causa marxista no se circunscribe a las reivindicaciones proletarias. Aspira a miras ideológicas más ambiciosas que tienen que ver con la lucha contra toda suerte de injusticias, no solo las económicas, como ponen de relieve la tradición de la socialdemocracia y los valores ilustrados.

Discriminados por sus opciones políticas

El principal motivo por el que los argentinos dicen sufrir discriminación se relaciona con sus creencias políticas. De las personas que se sintieron discriminadas el último año (35,3 por ciento), casi la mitad, el 45,2 por ciento, señaló que el motivo fue su ideología o sus convicciones políticas.

La cancelación de Slavoj Žižek

Žižek es un ingenioso, a veces falaz, a veces certero, filósofo heideggeriano-lacaniano. Quería el mundo y lo tuvo; ahora el mundo no sabe bien qué hacer con él, pero mientras le dedica libros como este de Eliran Bar-El que reseña Christopher Domínguez Michael.

Manifiesto por una democracia radical

Es necesario, afirma el autor, dar tanta «tanta libertad real como sea posible» y «tanta igualdad efectiva como sea necesaria» y buscar mayor transversalidad, con partidos más permeables y sociedades civiles más activas.

«La herencia de la Ilustración», de Antoine Lilti

Antoine Lilti propone en esta obra restaurar la complejidad de la Ilustración y repensar lo que le debemos: un conjunto de preguntas y problemas, más que un pensamiento sencillo y tranquilizador.
Stolpersteine en Chodov, Rep. checa. Foto: Christian Michelides

A vueltas con la memoria. El ejemplo de Alemania

La lectura en paralelo de un artículo de Clint Smith en The Atlantic sobre la memoria de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto en Alemania, y del libro "Volver a Stalingrado. El frente del Este en la memoria europea, 1945-2021", del catedrático Xosé Manoel Núñez Seixas, ofrece resultados esclaracedores sobre las formas de abordar los horrores y cicatrices del pasado.

La virtud de la política, de José Luis González Quirós

Defender actualmente el ejercicio de la política como una actividad virtuosa, a la vista de la realidad política española y del ínfimo nivel de la mayoría de los líderes políticos, puede parecer una falsa quimera, si no una empresa ilusoria y hasta temeraria. Sin embargo, el profesor José Luis González Quirós tiene el propósito, en este ensayo, de “presentar una imagen lo más digna posible de la política que en verdad existe”.

¿Por qué vivimos en sociedad? Las respuestas de Hobbes, Rousseau, Platón, Aristóteles y el cristianismo

En el ensayo “Sociales o salvajes”, el filósofo Javier Aranguren analiza cinco visiones del hombre y la sociedad, como punto de partida para reflexionar sobre el equilibrio de naturaleza y cultura, el papel del Estado, las virtudes de la polis y la educación del ciudadano.
Influyentes, en Nueva Revista 175. Foto: © NR

Sandel, Nussbaum, Savater, Schirach… los grandes influyentes, en Nueva Revista

¿Qué pensadores influyen más en la sociedad actual? Nueva Revista intenta, en su número 175, responder a la pregunta presentando a seis intelectuales de Estados Unidos, Gran Bretaña y España. Estos autores si no son los más influyentes sí que se encuentran entre los que gozan de mayor crédito. La serie comienza con Schirach, Sarrazin, Savater, Vargas Llosa, Nussbaum y Sandel.