Inteligencia artificial y Humanismo. Un reto presente y futuro
La profesora de UNIR Inmaculada Berlanga analiza las luces y las sombras de la inteligencia artificial (IA), una tecnología que está cambiando nuestras vidas, y seguirá haciéndolo.
«Cinco aportaciones de España al humanismo», de Alejandro Salafranca
A partir de los retratos de cinco humanistas hispanos destacados, Alejandro Salafranca pretende «actualizar y regenerar» las aportaciones de España a la tradición intelectual de Occidente.
El humanismo operativo de Rafael Alvira
Rafael Alvira pretende abordar las distintas dimensiones del ser humano en su concepto de humanismo, el cual define como un ideal de la perfección humana que sirve de motor para la práctica.
El eterno retorno de Antonio Fontán
Una exposición en el Senado recuerda el legado de quien fuera su primer presidente y un verdadero agitador de la vida cultural del país.
Humanizar la medicina
«Abordar el humanismo en medicina implica afrontar las amenazas que deshumanizan y dividen el mundo de la vida», señala el autor, que recuerda a Rémi Brague cuando dice que occidente se deja serrar la rama del árbol sobre la que asienta.
¿El fin de las humanidades o el comienzo de una nueva etapa?
Un panorama gráfico y descriptivo del futuro de las humanidades a partir de un detallado artículo publicado en The New Yorker, el último informe de CRUE titulado «La universidad española en cifras» y el encendido elogio del obispo Robert Barron a las artes liberales.
Defensa del humanismo en la nueva era digital
En "La condición digital", Juan Luis Suárez hace un recorrido por los logros y las amenazas de la digitalización. Propone que la sociedad digital debería basarse en el humanismo, en la valoración del ser humano por el hecho de serlo, y la protección de la dignidad humana.
Filosofía y artes, el «core currículum» de la medicina humanista
La unión de ciencias y letras, la ambición de un conocimiento global, troncal, era una realidad (y un requisito obligatorio) en la universidad del siglo XVI. Así es como surgió el humanismo médico, cuyas raíces e historia se recuperan en «Sanar cuerpos y guardar almas», un libro del historiador Gonzalo Gómez García publicado por la Fundación Santander.
«Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita las humanidades», por Martha C. Nussbaum
La notable pensadora norteamericana escribe, más que un libro, un informe sobre el riesgo serio que supone para la enseñanza superior el progresivo abandono de las humanidades en beneficio de un enfoque educativo cada vez más centrado en el rendimiento económico para la sociedad de los titulados.
Por qué son necesarias las Humanidades
El profesor Garrido Gallardo, catedrático e investigador, y editor de "Nueva Revista", fue investido recientemente doctor honoris causa de la Universidad Camilo José Cela. Reproducimos aquí su discurso de aceptación, donde reflexionó sobre el importante papel que tienen las Humanidades.
Año 1943: humanismo en un tiempo de crisis
Cuando ya se vislumbraba la victoria de los aliados, cinco intelectuales (Simone Weil, Jacques Maritain, W.H. Auden, C.S. Lewis y T.S. Eliot) se plantearon el modelo de sociedad que querían cuando terminara la II Guerra Mundial. Alan Jacobs lo analiza en "The Year of Our Lord 1943". Sus propuestas siguen teniendo hasta hoy singular vigencia.
De Cicerón y Virgilio a Dostoyevski: La huella de Roma en el humanismo de Occidente
La voluntad integradora de los autores romanos -Virgilio, Horacio, Séneca- hacen cristalizar la sabiduría y el legado grecolatino. Algunos de ellos, como Virgilio o Séneca, servirán de nexo entre el mundo pagano y el cristiano a través de la literatura y la filosofía.
El viejo humanismo, insospechado precursor de Freud y otros exploradores del alma humana
Freud, Shakespeare y otros exploradores del alma humana en Occidente tienen un notable precursor en el humanismo de Agustín de Hipona. García Gibert adjudica al cristianismo un papel catalizador del humanismo clásico, al insuflar su energía espiritual en la herencia grecolatina.
El multiculturalismo, síntoma de la crisis humanística occidental
Durante los últimos veinte años, nuestras sociedades se han hecho plurales de un modo cada vez más acelerado. Mientras desciende la población autóctona europea (con un preocupante aumento del contraste entre las tasas de mortalidad y natalidad), aumenta el número de migrantes, y la natalidad entre ellos.
El retorno de las humanidades
Antonio Fontán, fundador de "Nueva Revista", repasa la evolución del concepto de "humanismo" a lo largo de los siglos y destaca la necesidad de recuperar sus valores en el actual sistema educativo.
Las humanidades en la universidad del siglo XXI
¿Tiene sentido la existencia de las humanidades en la universidad del siglo XXI? ¿Cuál es el valor de estos saberes "inútiles"? Este artículo responde a estas cuestiones, afirmando que estas carreras y asignaturas «poco competitivas» son indispensables para la comprensión del ser humano y del mundo.
Antonio Fontán, humanista
Antonio Fontán dedicó su vida a tres actividades: la universidad, el periodismo y la política. Al rememorarlo, Ana Moure Casas destaca valores clásicos, como la amistad, la admiración por el sabio, el hombre de bien y el buen ciudadano. Todos ellos resumen quién fue Antonio Fontán.
El estudio de las Humanidades: ¿revolución objetiva o revolución política?
Anticipamos uno de los capítulos de la recopilación de textos y artículos de Fernando Inciarte que aparecerá próximamente bajo el título Liberalismo y republicanismo, en la Colección Filosófica de la editorial EUNSA (Pamplona).
Paradigmas literarios de la educacion humanistica, una traicion viva
En pleno debate sobre la reforma de ley española de Humanidades, Wilna A. J. Meijer nos recuerda cuál ha sido el papel de la educación liberal en la constitución de la ciudadanía norteamericana.
Humanismo cívico
En "Humanismo cívico", Alejandro Llano reflexiona sobre cuestiones centrales de la filosofía política contemporánea. Identifica los errores básicos de la democracia occidental, donde prima una visión individualista, para dar paso a su visión de cómo debería operar la sociedad: un espacio plural de diálogo donde se encuentran distintas personas conscientes de su rol activo como ciudadanos.