«El laberinto de los extraviados. Occidente y sus adversarios», de Amin Maalouf
El maestro franco-libanés analiza la relación de Occidente con sus históricos adversarios, Rusia, China y Japón, a lo largo de la historia. Asimismo, evalúa con voluntarioso optimismo la difícil convivencia en Oriente Medio.
Emmanuel Todd: «Asistimos a la caída final de Occidente»
En su último libro, Emmanuel Todd diagnostica la derrota de Occidente. En «La caída final», publicado en 1976, ya predijo el hundimiento de la Unión Soviética. Como dice «Le Figaro», «esperemos que, esta vez, el "profeta" Todd se equivoque».
¿Por qué el hombre occidental se odia a sí mismo?
«Occidente ha hecho más daño en el globo que las demás culturas. ¿Por qué? ¿Tal vez era malvado? Puede ser, pero, sobre todo, porque era poderoso», afirmó el pensador francés en una reciente conferencia dedicada a explicar las razones del odio de muchos occidentales hacia sí mismos.
Fareed Zakaria: «La era de las revoluciones»
Analiza Fareed Zakaria las revoluciones de los últimos cuatrocientos años, sus avances y retrocesos, incluyendo la global de nuestro días, y advierte de que el éxito de la democracia liberal dependerá de cómo sepamos gestionar el reto de los populismos.
La civilización del Occidente medieval
Ya no se puede hablar de edad de las tinieblas para referirse al Medievo. Sin negar la naturaleza cruel y primitiva de aquella época, es preciso destacar, a la vez, su «incontestable potencia creadora», que marca el comienzo del Occidente actual.
Martin Aurell: «El Descubrimiento de América no habría sido posible sin los progresos del siglo XIII»
El historiador, catedrático de la Universidad de Poitiers, se remite a su ensayo «Diez ideas falsas sobre la Edad Media» para negar que el Medievo fuera misógino, inculto, violento, xenófobo u oscuro.
Dante, «la Bella Edad Media» y las raíces de Europa
Dante representa como ningún otro personaje de la época lo mejor de la Edad Media latina, esa «calzada romana, desgastada por el tiempo, que conduce del mundo antiguo al mundo moderno», en palabras de Ernst Curtius.
Por qué «El giro», de Stephen Greenblatt, es una extravagancia
Apenas es posible encontrar en toda la Italia del Quattrocento indicios reseñables de la influencia del poema «De rerum natura», del epicúreo Lucrecio, advierte John Monfasani en su reseña de «El giro», de Stephen Greenblatt
¿En qué se equivoca «El giro», de Greenblatt, y por qué debería importarnos?
La historia desmiente la tesis de Greenblatt de que gracias a la difusión del poema «De Rerum Natura», de Lucrecio, la cultura occidental se liberó del dogmatismo medieval, y «el mundo se hizo moderno».
«La herencia de la Ilustración», de Antoine Lilti
Antoine Lilti propone en esta obra restaurar la complejidad de la Ilustración y repensar lo que le debemos: un conjunto de preguntas y problemas, más que un pensamiento sencillo y tranquilizador.
El giro de Stephen Greenblatt
Greenblatt afirma que el texto de Lucrecio, «Sobre la naturaleza de las cosas», descubierto en 1417, introdujo las ideas de Epicuro y abrió el camino a la Edad Moderna. Lo cual es «caricatura, prejuicio y mito», «contrario a la evidencia» advierte Rodríguez Braun.
Ian Mortimer: «Horizontes medievales»
Ian Mortimer muestra en este libro que la Edad Media no fue una época de retroceso e inmovilismo marcada por la violencia, la ignorancia y la superstición, sino todo lo contrario.
«Un Occidente secuestrado», de Milan Kundera
En «Un Occidente secuestrado. La tragedia de Europa central», Milan Kundera advertía hace décadas sobre la estrategia intimidatoria de Rusia frente a Europa.
«Occidentalismo» de Buruma y Margalit: Estudio del sentimiento antioccidental
Los autores hacen una panorámica muy universal en el tiempo y el espacio de fenómenos muy distintos y de inspiración y significado muy variados.
Chantal Delsol: «El fin de la cristiandad. La inversión normativa y la edad nueva»
En el judeocristianismo, de la religión nace la moral; en los pueblos primitivos y en el politeísmo, la moral proviene de la sociedad y del Estado, como en nuestros tiempos en Occidente, afirma Delsol.
¿Está Occidente amenazado o resentido? Crítica a Douglas Murray
Jorge Lago revisa críticamente las tesis de Douglas Murray en el libro «La guerra contra Occidente» y, en un contexto de gran complejidad, le reprocha al autor de dicho ensayo buscar y encontrar un enemigo único: el antirracismo de la Teoría Crítica de la Raza.
Tom Holland: «El ateísmo moderno y el anticatolicismo protestante van muy de la mano»
¿De dónde proceden nuestros valores y nuestras premisas éticas? ¿Hay base real para defender los derechos humanos? Según el historiador británico Tom Hollad nos equivocamos si no reconocemos en el cristianismo el fundamento de la gran tradición occidental.
Douglas Murray: «La guerra contra Occidente»
Tras «La masa enfurecida», Douglas Murray vuelve a la carga con el libro «La guerra contra Occidente». En esta ocasión, el periodista británico pone la lupa sobre quienes sostienen «una guerra cultural y despiadada contra las raíces de la tradición occidental y contra todo lo bueno que ésta ha dado de sí».
Luz sobre la Edad Media
La medievalista francesa Régine Pernoud, biógrafa de Leonor de Aquitania, expuso en su libro "Para acabar con la Edad Media" las manipulaciones que han distorsionado ese periodo, tanto en los planes escolares como en las novelas, el cine y la televisión; y demostró, acudiendo a las fuentes, que el Medievo tiene poco que ver con la imagen de “oscuridad”, “violencia” y “barbarie” a la que se suele asociar.
Joseph Weiler: “La secularización ha traído una cultura solo de derechos”
La secularización masiva ha traído una cultura de derechos, haciendo desaparecer de nuestra cultura política el discurso de los deberes del individuo hacia la sociedad”. En cambio, “las religiones judía y cristiana, todas, son religiones de deberes personales, no de derechos personales”. Son reflexiones del catedrático Joseph Weiler, Premio Ratzinger 2022, en el Foro Omnes celebrado en Madrid el 31 de octubre, sobre "La crisis espiritual europea".