Imagen generada con la ayuda de la IA de Gemini y Adobe Firefly

«El laberinto de los extraviados. Occidente y sus adversarios», de Amin Maalouf

El maestro franco-libanés analiza la relación de Occidente con sus históricos adversarios, Rusia, China y Japón, a lo largo de la historia. Asimismo, evalúa con voluntarioso optimismo la difícil convivencia en Oriente Medio.
Gukesh Dommaraju, campeón del mundo, y Magnus Carlsen, número uno, juegan en Alemania un torneo de Freestyle Chess, una variante del ajedrez. Foto: Lennart Ootes / Freestyle Chess

El espectáculo de ver pensar: el gran reto de Carlsen y el ajedrez

«The Economist» dedica un artículo al gran maestro noruego Magnus Carlsen, el mejor ajedrecista del mundo, que se ha asociado con un magnate alemán para intentar popularizar otra variante del juego de reyes

«Nación, Estado y economía», de Ludwig von Mises

En «Nación, estado y economía» Ludwig von Mises analiza las causas que provocaron la crisis de la Primera Guerra Mundial y ofrece una solución, aún vigente, para sortearlas en el futuro.

«La era de las revoluciones», de Nathan Perl-Rosenthal

La segunda mitad del siglo XVIII asistió a una sucesión de revoluciones burguesas que se extendieron hasta las primeras décadas del siglo siguiente. Nathan Perl-Rosenthal las estudia, deteniéndose en las mentalidades de cada una de las dos generaciones que las protagonizaron.
Hitler y los alemanes

Eric Voegelin: «Hitler y los alemanes»

Nuestra comprensión de lo sucedido en Alemania de 1933 a 1945 es muy inferior a la cantidad de datos sobre los hechos acontecidos. Siguen vigentes estas dos preguntas de Voegelin: ¿cómo fue posible el ascenso de Hitler al poder?, ¿qué aprendemos estudiándolo?

El viaje a Cuba que permitió a Humboldt desmontar la Leyenda Negra

Las leyes españolas propiciaron que se diera, con frecuencia, la libertad a los esclavos y que su mortalidad fuera menor que en otras posesiones europeas del Caribe, tal como pudo constatar y documentar Humboldt.
Simone Weil

«La guerra de España», de Simone Weil

«Uno parte hacia España como voluntario, con la idea de sacrificio, y se encuentra en una guerra que se parece a una guerra de mercenarios, con mucha más crueldad y menos respeto hacia el enemigo». Página indómita reúne los textos de Simone Weil tras su paso por la guerra civil española.
Guillermo III y María II en un grabado de 1703.

1688. La primera revolución moderna

«La Revolución de Inglaterra de 1688-89 reunió todas las características de una revolución moderna: fue popular, divisiva, violenta e ideológicamente innovadora». Lo explica Steve Pincus con claridad y contundencia en este texto escrito para «Nueva Revista».

«Continente indígena», de Pekka Hämäläinen

El historiador Pekka Hämäläinen defiende una interpretación del colonialismo alejada de los frentes habituales. Y señala: «Hubo muchos tipos de colonialismo, sin ser raros los acuerdos, los pactos, las treguas o, incluso, la colaboración».

La Revolución de 1868

El agotamiento de un régimen político, el fallecimiento de quienes habían sido sus representantes y factores económicos tuvieron como resultado la Revolución de 1868. La examina aquí el catedrático de Historia Contemporánea Germán Rueda.

La crisis que acabó con Isabel II

La llamada revolución de 1868, origen de un sexenio llamado también revolucionario o democrático, ha quedado en la historia como la Gloriosa. Hoy, la mayoría de los historiadores coinciden en rebajar su carácter revolucionario.

«La herencia de la Ilustración», de Antoine Lilti

Antoine Lilti propone en esta obra restaurar la complejidad de la Ilustración y repensar lo que le debemos: un conjunto de preguntas y problemas, más que un pensamiento sencillo y tranquilizador.

«El Corpus de Sang», de Antoni Simon Tarrés

¿Qué fue el Corpus de Sang? ¿Pueden sus ecos llegar hasta la actualidad? El historiador Simon Tarrés lo ha investigado durante más de cuatro décadas. Asunción Doménech reseña su libro.

Bohdan Chudoba (1909-1982). Un erudito cosmopolita

Semblanza del intelectual checo, que desarrolló una particular concepción y método de la historia, alejada del positivismo. Se enfrentó al nazismo y al comunismo, y terminó viviendo en España, donde publicó entre otros libros "España y el Imperio".
Lancha de desembarco. © Wiki Commons

Normandía «revisited»

Recorrido geográfico y cultural por la región francesa, singularmente por los escenarios del desembarco aliado, el 6 de junio de 1944, que marcó un punto de inflexión en la II Guerra Mundial para acabar con el poderío nazi sobre Europa.

Hannah Arendt y «Los orígenes del totalitarismo»

Hannah Arendt aportó la primera teoría completa y sistemática del totalitarismo como forma de gobierno que, encaminada a la dominación mundial y basada en el terror, podía ser adoptada por «revolucionarios» de uno u otro signo.