Retrato de © Eloy Muñoz cedido por Lucía Velasco

Lucía Velasco: «Cada vez más personas buscan empleos con sentido»

«"La gran renuncia" y "la renuncia silenciosa" no significan que el trabajo haya dejado de ser un eje central de identidad, sino que cada vez más personas buscan empleos con sentido y mejores condiciones», puntualiza la experta en impacto social de la IA.
Foto: © Juan Ruiz Lorite/Universidad Villanueva

María Inés López-Ibor: «No existe un gen de la alegría»

En ocasiones las personas alegres pueden ser vistas como superficiales y al contrario; las tristes pueden identificarse como sensibles y compasivas. Es un error, afirma la psiquiatra María Inés-López-Ibor, que en esta entrevista deshace algunos otros clichés asociados a la alegría.
Hein de Haas. Retrato de © Wilma Hoogendoorn

Hein de Haas: «El 97 por ciento de la población vive en su país»

Experto en migraciones, Hein de Haas defiende que es necesario un debate real y profundo sobre la inmigración, más allá de mitos e ideologías: «Esto no es un a favor o en contra».

Martin Aurell: «El Descubrimiento de América no habría sido posible sin los progresos del siglo XIII»

El historiador, catedrático de la Universidad de Poitiers, se remite a su ensayo «Diez ideas falsas sobre la Edad Media» para negar que el Medievo fuera misógino, inculto, violento, xenófobo u oscuro.

Borja Hermoso: «La conversación infinita»

Borja Hermoso recopila en su libro «La conversación infinita» entrevistas a diversos personajes ilustres para enseñar, a través del ejemplo, en qué consiste una buena entrevista.

«El español vive un momento de expansión y dominio»

Francisco Javier Pérez, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, reflexiona sobre la íntima relación entre cultura y lengua, y también sobre la expansión y dominio del español en la actualidad.

Preguntas y respuestas sobre el año 1640 en Cataluña

En esta entrevista, Simon i Tarrés responde a cuestiones sobre el escenario social y político en la Cataluña de la década de 1640, la de la Revolución y la Guerra dels Segadors.

Francisco Rico: «Petrarca es el primero que tiene un humanismo consciente»

El filólogo Francisco Rico comenta la obra del autor en el que más se ha detenido: Petrarca. Además, reflexiona sobre el estado actual de las humanidades y la importancia de leer.

«No hay derechos humanos sin una antropología subyacente»

Grégor Puppinck contesta en esta entrevista a preguntas sobre la mutación antropológica (concepción del ser humano) que vivimos, reflejada en la transformación de los derechos del hombre.

Zena Hitz: «Enseñar consiste esencialmente en modelar. Tienes que ser un modelo de aquello que enseñas»

«Lo más difícil para los jóvenes de esta generación es perder el miedo a equivocarse», afirmó Zena Hitz, la autora de «Pensativos», en su paso por el Centro Humanismo Cívico del Instituto Cultura y Sociedad (Universidad de Navarra).

Onfray, Houellebecq y el declive de Occidente

Seis horas de conversación entre Michel Onfray y Michel Houellebecq dieron lugar a una larguísima entrevista publicada en un número especial de la revista «Front Populaire». Con permiso de esta publicamos un extracto que tiene que ver con el declive de Occidente y el choque de civilizaciones.

El largo y complejo derrotero de Jon Juaristi

Al hilo de la publicación de su poesía completa, rica en claves autobiográficas, Ángel Vivas entrevista a Jon Juaristi. En la charla tocan temas como el nacionalismo, la identidad, el papel de la educación, la libertad de expresión y la objeción de conciencia.
Miguel Ángel Garrido Gallardo. © Josema Visiers

«Querer convencer al interlocutor de los puntos de vista propios es connatural al ser humano»

«Vir bonus dicendi peritus» (CSIC, 2019). Este libro dedicado al profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo es un amplio volumen en el que ciento treinta académicos de gran prestigio, especialistas en filología hispánica, celebran una de las trayectorias más fecundas de ese ámbito en este último medio siglo.

Marc Fumaroli: “Una de las debilidades de nuestra sociedad es el carácter ambiguo de la educación”

Marc Fumaroli, fallecido el pasado día 24 de junio, era uno de los grandes de la crítica literaria en Europa. Como homenaje póstumo, Nueva Revista rescata esta entrevista realizada en 2013.

Luis Moreno: «La igualdad no debe entenderse como un freno a la capacidad de logro»

Los europeos hablamos mucho de solidaridad y de igualdad, nos recuerda el profesor Luis Moreno Fernández. Pero hay otro valor que es el del logro, alcanzar retos. Dicho desde "el Estado de bienestar chirría un poco, pero hay que tenerlo en cuenta", afirma en esta entrevista.
Rémi Brague

Rémi Brague: «Nada es más terrible que estar sometido a un poder arbitrario»

El pensador francés Rémi Brague aclara en esta entrevista el origen de las leyes que rigen a la humanidad, que nunca han sido promulgadas porque son evidentes. Esas normas constituyen las condiciones mínimas de su supervivencia, todo lo contrario a estar "sometido a un poder arbitrario".
Patrick J. Deneen

Patrick J. Deneen: «La izquierda y la derecha comparten la misma filosofía básica del liberalismo»

El libro de Patrick J. Deneen titulado "¿Por qué ha fracaso el liberalismo?" se ha convertido en un éxito internacional, recomendado tanto por el ex presidente Obama como por el arzobispo Chaput: una muestra del amplio abanico intelectual al que interesa. El pasado viernes Deneen conversó con Nueva Revista.
Vanessa Rousselot. Foto: © Josema Visiers

Vanessa Rousselot: «Nadie se interesa por una lista de objetivos»

De Jerusalén al Líbano, de allí a Belén. Vuelta a Francia y regreso a España. En todos esos escenarios, la documentalista Vanessa Rousselot ha tenido "otra mirada" para sacar lo que importa de las historias. Esa es su técnica de "storytelling". Nos lo cuenta en esta entrevista.
Miguel Herrero de Jáuregui

Miguel Herrero de Jáuregui: «Relatar es crear, es construir»

Los estudios de psicología cognitiva, de lingüística, pero también la aplicación práctica al marketing y a la literatura, cada vez han ido dando más importancia al "storytelling", a la construcción de relatos. De ello nos habla Miguel Herrero de Jáuregui en esta entrevista.
Emilio del Río. Foto: © Josema Visiers

Emilio del Río: “El latín ha sido durante miles de años la lengua de comunicación, como ahora el inglés»

El profesor de Filología Clásica, y autor del libro "Latín Lovers”, sostiene en esta entrevista que también en las carreras de ciencias debería estudiarse algo de latín y humanidades, porque proporcionan una base formativa compatible con cualquier profesión.