La importancia de encontrar un propósito en la vida

Este artículo explora cómo el propósito repercute en el bienestar y el crecimiento personal y profesional de los jóvenes, y presenta estrategias para cultivarlo.

El sentido de la vida, una pregunta apremiante

La pregunta por el sentido de la vida es una cuestión actual, parece que urgente y, sobre todo, práctica. «De la respuesta que le demos dependerá cómo decidamos vivir», recuerda el autor.

Por una vida que merezca la pena: las enseñanzas de diez figuras del pensamiento

Maria Popova trae al presente las enseñanzas de diez figuras del pensamiento a la búsqueda de una vida con sentido, una vida que merezca la pena vivir. 10 +1, pues ella también tiene algo que decir.

Josep Maria Esquirol: «La escuela del alma»

La crisis de la educación no es un problema de presupuestos o de normativa, sino que tiene que ver con «la crisis de la vida espiritual que ninguna planificación técnica puede arreglar», asegura el autor.

«El espíritu de la esperanza», el viraje de Byung-Chul Han

En su último libro, Byung-Chul Han se ocupa de la esperanza. Toda una sorpresa para quienes han seguido su trayectoria. Como se indica en la contracubierta, «en esta nueva y novedosa obra el célebre filósofo Byung-Chul Han emprende no ya un viraje, sino una verdadera superación hacia una alentadora visión del hombre».

C.S. Lewis: «El problema del dolor»

¿Cómo es posible que un Dios bueno y omnipotente permita el sufrimiento de los inocentes, las catástrofes, las matanzas, las injusticias? se plantea el ensayista británico que, en este ensayo, ofrece respuestas teológicas y filosóficas con un propósito didáctico y una prosa diáfana.

Eduardo Granados: «Agenda 2033, nueva y eterna»

El autor propone un proyecto para hacer más humanas y sobrenaturales las relaciones entre las personas y los pueblos, reformulando y trascendiendo, en clave cristiana, la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Rob Riemen. Foto: © NR

Rob Riemen: «El arte de ser humanos»

La «desolación de no saber nada y el fanatismo del saber único» son las larvas de la estupidez y de la mentira. No ayudan las universidades a combatir esas lacras, según Riemen, porque no cumplen con su papel crítico y de búsqueda de la sabiduría.

«En busca de consuelo», de Michael Ignatieff

«El consuelo es lo contrario a la resignación», señala el historiador y ensayista canadiense. «El consuelo es un argumento sobre por qué la vida es como es y por qué debemos seguir adelante».

Kieran Setiya: «La vida es dura»

Kieran Setiya piensa que gran parte de la filosofía pasa por alto las muchas ocasiones en que la vida se pone cuesta arriba y argumenta que solo prestando atención a la adversidad se puede y se debe comenzar a explorar cómo vivir. «La vida es dura» es el resultado de su personal exploración.

A vueltas con el sentido: conversaciones con Viktor Frankl

Con motivo de una nueva publicación de «En el principio era el sentido», de Viktor E. Frankl, recuperamos las propias palabras del creador de la logoterapia sobre el sentido, su búsqueda, cómo surge su inquietud personal por esta cuestión, el papel de los grandes proveedores de sentido y su conexión con un futuro que ahora es presente.

Joan-Carles Mèlich: Palabras para un mundo desempalabrado

Editado por Tusquets, el reto de «La fragilidad del mundo. Ensayo sobre un tiempo precario», Premio de Ensayo en 2022, es en palabras de su autor, Joan-Carles Mèlich, pensar sobre «si el sentido puede ser inmanente al mundo y, si puede serlo, de qué tipo sería». Espóiler: lo halla, lo sitúa y lo define.

Petrarca: Remedios para la vida, consejos para el presente

Sobre los grandes temas y las pequeñas cosas, los clásicos siempre tienen algo que decir. En este texto, Petrarca parece un columnista actual y opina sobre el exceso de escritores y libros publicados, el tamaño de las casas, la pérdida del tiempo e incluso sobre la polarización. Juan Carlos Laviana le saca todo el jugo a los «Remedios para la vida», de Petrarca, en Acantilado.
Viktor Frankl © Wikipedia Commons

Así superó Viktor Frankl sus horas más bajas

Prototipo de superviviente de los campos de concentración, el autor de "El hombre en busca de sentido" también tuvo sus horas bajas. «Nada tiene sentido para mí», llegó a escribir el neurólogo al volver a Viena y descubrir la muerte de su esposa y su madre.
El grito. Foto: © Wikimedia Commons

Una hoja de ruta

«Una hoja de ruta» repasa los principales puntos que afectan al malestar en la cultura, y que el editor del volumen, Miguel Ángel Garrido Gallardo, sintetiza en la crisis de sentido, en las dudas por el sentido mismo de la vida, y en los cambios sociales, científicos y técnicos que han conducido a la situación actual.
Rémi Brague

Rémi Brague: «Nada es más terrible que estar sometido a un poder arbitrario»

El pensador francés Rémi Brague aclara en esta entrevista el origen de las leyes que rigen a la humanidad, que nunca han sido promulgadas porque son evidentes. Esas normas constituyen las condiciones mínimas de su supervivencia, todo lo contrario a estar "sometido a un poder arbitrario".
Richard Bastien: "Cinco defensores de la fe y la razón" (Newman, Chesterton, Lewis, Kreeft, McIntyre), Rialp, 2019

Peter Kreeft o la razón en una época de sinrazón

En "Cinco defensores de la fe y la razón", Richard Bastien acerca a pensadores consagrados (J. H. Newman, G. K. Chesterton, C. S. Lewis) y a otros no tanto para el público en español: Peter Kreeft y Alasdair MacIntyre. De Kreeft tratamos en este artículo.
Rémi Brague

Rémi Brague: «La humanidad duda de la legitimidad de su existencia»

“Unas palabras llenas de sentido que en el peor de los casos pueden nada menos que inquietar, y en el mejor encantar.” Así definió Miguel Herrero de Miñón, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, la conferencia del filósofo francés Rémi Brague titulada "La fuerza del bien".
Flannery O'Connor © Wiki Commons

El diario de formación de Flannery O’Connor

Autora de libros como "Sangre sabia" o "Un hombre bueno es difícil de encontrar", Flannery O’Connor escribió un diario de formación en sus años universitarios, en el que ofrece las claves de su perfil de escritora, la influencia de Kafka o León Bloy, o el papel de la trascendencia en su vida y su literatura.

Reglas para la vida de Jordan B. Peterson

Hay una imponente cantidad de estudio detrás de las frases más coloquiales e impactantes de este pensador canadiense, que se ha convertido en un fenómeno mediático mundial.