“Las pequeñas virtudes”, el ideal educativo de Natalia Ginzburg
Novelista, autora teatral y traductora de Proust o Flaubert entre otros, la italiana Natalia Ginzburg publicó un ensayo, “Las pequeñas virtudes”, que expone un ideal educativo, basado en la búsqueda de la excelencia.
Cerebros digitales: la neurociencia del aprendizaje
Los nuevos entornos digitales y virtuales influyen de forma decisiva en todos los procesos de aprendizaje y de memoria y, por tanto, en las prácticas educativas de la universidad. En el artículo se ofrece a los profesionales de la enseñanza una serie de reflexiones sobre la neurociencia aplicada a la educación.
Nuevas tecnologías en la docencia. La «clase inversa»
En la sociedad actual han cambiado y continúan cambiando muchos elementos a nuestro alrededor a una velocidad de vértigo. Internet y las nuevas tecnologías, entre otros factores, han transformado la forma en la que vivimos, trabajamos y aprendemos. Y, cómo no, esta revolución también está afectando a la universidad que tendrá que adaptarse a sus efectos imparables. Uno de nuestros grandes retos es la innovación docente.
Aprender y enseñar hoy: retos para los profesores
La digitalización y la irrupción de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana y en las aulas plantea una serie de retos en la universidad. En este artículo planteamos cómo esta no puede seguir siendo analógica en una sociedad digital, explicamos qué ha supuesto ese cambio radical y cómo está afectando al aprendizaje.
Los fines de la educación
Robert M. Hutchins criticó en 1941 los principales problemas en la educación universitaria: escepticismo, presentismo, cienticifismo y antiintelectualismo. Una universidad que se precie aspira a enseñar al hombre a pensar. La lección de Hutchins es más actual que nunca.
Educar con calma en un momento de aceleración
La educación liberal es amiga de la lentitud: requiere lecturas atentas, reflexiones serenas, conversaciones profundas, momentos de contemplación… Pero esta lentitud choca de frente con uno de los rasgos más destacados de nuestra época: la aceleración.
¿Para qué sirven los buenos profesores?
El profesor universitario que da clase en el grado no cuenta con especial prestigio. Es una tarea difícil de evaluar (¿cómo se distingue un profesor bueno de uno mediocre?) y apenas deja huella en el CV (un artículo se puede revisar, 40 clases no). ¿Son importantes los buenos profesores?
Qué es lo académico según Josef Pieper
Para entender el sentido de cualquier institución es necesario hacerse cargo de su finalidad. Por eso es pertinente la pregunta por lo académico tal y como se la planteó Josef Pieper en un capítulo del libro "El ocio y la vida intelectual" titulado "¿Qué es lo académico?".
¿Qué es lo académico?
"Académico" quiere decir "filosófico"; formación académica es lo mismo que formación filosófica, o al menos formación que tiene fundamentos filosóficos; tratar una ciencia académicamente significa considerarla de modo filosófico.
¿Cómo debe ser un académico?
El autor intenta dar respuesta a la pregunta: ¿Qué es lo académico hoy? y explica sus recomendaciones para revalorizar la universidad del siglo XXI.
El retorno de las humanidades
Antonio Fontán, fundador de "Nueva Revista", repasa la evolución del concepto de "humanismo" a lo largo de los siglos y destaca la necesidad de recuperar sus valores en el actual sistema educativo.
José Antonio Ibáñez-Martín, «Horizontes para los educadores»
Reseña del libro "Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana", de José Antonio Ibáñez-Martín.
Enseñar matemáticas y enseñar la verdad humana: un compendio sobre educación
El profesor Ibáñez-Martín se dirige a quienes entienden la educación no simplemente como un medio para ganarse la vida, sino a los que a la vez aspiran a alcanzar nobleza y personal plenitud en su profesión.
España necesita educar en una excelencia orientada al empleo
La tasa de paro juvenil se sitúa en el 41%. La solución a este problema, según Andrés Pedreño, está en colocar en el centro de todas las atenciones a una educación que mire a la capacidad de generar empleo.
Métodos para el trabajo intelectual siguiendo las enseñanzas de Jean Guitton
Jean Guitton (1901-1999) publicó en 1951 "Le travail intellectuel". Su libro, escribía en el prólogo el académico francés, había nacido de un “sentimiento de amistad profunda hacia los estudiantes". Se dirigía también a los que “no han renunciado a leer, a escribir, a pensar”.
Alejandro Tiana propone recuperar la confianza en la escuela para mejorar la educación
La educación en España, según los parámetros de la OCDE, está en la media, con lo cual los que afirman que "es un desastre" sencillamente se equivocan. Otra cosa es que sea mejorable, como todo, afirma.
Lo que cuenta en Educación: hacer grande al profesor ordinario
El secreto para notas estelares y estudiantes exitosos son los profesores.
Javier Moscoso señala la mejora en Educación como medio real de progreso
Fiscal, doctor en Derecho, diputado, ministro. Tras su brillante paso por la carrera judicial y por la política, desde 1990 Javier Moscoso es presidente del consejo de redacción de Thomson Reuters Aranzadi. Destaca que el conocimiento "nunca entra en crisis".
José Antonio Marina: «No me hubiera gustado tener de profesor a Einstein»
Afirma el filósofo que la necesaria reforma educativa se queda en un deseo, y la culpa es de los políticos, pero también de la sociedad.
Ana González: «Necesitamos legislación estatal para desarrollar más la carrera docente»
En 2011 se introdujo en el Principado de Asturias el plan de evaluación de la función docente. Fue y sigue siendo una medida pionera, que no ha podido ser mejorada porque a escala estatal no se ha aprobado aún el Estatuto Docente.