Mejorando el sistema educativo

El caso de Estonia y de la ciudad de Nueva York le sirven a la autora como ejemplos para demostrar que cambiar un modelo educativo que no funciona es, en la mayoría de los casos, cuestión de intenciones más que de recursos, achacable a las decisiones de los adultos más que a la actuación de los alumnos. Aplicando un análisis de debilidades y fortalezas —el conocido como DAFO— Inger Enkvist llega a esta conclusión de la mano de los estudios de los economistas Eric Hanushek y Thomas Sowell.

Wyoming Catholic College: Una educación en el modo poético

Desde Wyoming, Estados Unidos, llega el ejemplo de una de las llamadas liberal arts colleges, una universidad que descarta el éxito académico y profesional de sus estudiantes como medida exclusiva de sus logros y ofrece un exigente programa de educación integral basado en la mejor tradición humanística Europea. ¿No es hora de que instituciones educativas superiores recuperen el modelo liberal, con currículos basados en los grandes clásicos y reducidas comunidades académicas? Aquí el ejemplo de la Wyoming Catholic College.

Destacados expertos analizan las debilidades, fortalezas y oportunidades del sistema educativo

El filósofo y matemático Ricardo Moreno, la catedrática y miembro del consejo sueco de educación superior Inger Enkvist y el catedrático y exdirector de la Real Academia Española, Darío Villanueva, reflexionaron sobre las carencias y los retos del sistema educativo en una sesión del seminario “Rubén Dario. Defensa de la educación”.

La lectura de los clásicos como recurso formativo

La educación no hace necesariamente recto al ser humano. Sin embargo, siempre proporciona un contexto adecuado para su desarrollo, según señala José María Torralba, catedrático de Filosofía Moral y Política en su último ensayo, "Una educación liberal. Elogio de los grandes libros".

¿Por qué vivimos en sociedad? Las respuestas de Hobbes, Rousseau, Platón, Aristóteles y el cristianismo

En el ensayo “Sociales o salvajes”, el filósofo Javier Aranguren analiza cinco visiones del hombre y la sociedad, como punto de partida para reflexionar sobre el equilibrio de naturaleza y cultura, el papel del Estado, las virtudes de la polis y la educación del ciudadano.

Quien salva una vida, salva al mundo

Una de las preguntas que suscita el Holocauto es ¿qué justicia puede existir en un mundo que alcanza tal grado de refinamiento en el arte del exterminio?, ¿es posible restituir el daño hecho?, ¿es la justicia algo más que equilibrar lo que se le debe a unos y otros por igual? Como sostiene Pieper la mera acción de la justicia no es capaz de poner al mundo en orden. Por eso, es necesario defender el derecho inviolable de la persona.
Darío Villanueva

Defensa de la educación

De las tres misiones de la Universidad mencionadas por Ortega y Gasset (transmisión de la cultura, enseñanza de las profesiones e investigación), al ex director de la RAE le sorprende que hoy la misión primordial del maestro, la transmisión de la cultura, desaparezca a favor de la transferencia de conocimiento y tecnología. Darío Villanueva, de la RAE, ha inaugurado hoy el ciclo de seminarios Rubén Darío (UNIR).
S. Ramírez, D. Villanueva y F. Noguerol. Foto: © J. Visiers

Hacerse ciudadano de todas las Américas y de España. El ejemplo de Rubén Darío, hoy

Darío Villanueva, director de la Real Academia Española de 2014 a 2018 y catedrático en la Universidad de Santiago de Compostela, ha inaugurado esta mañana en UNIR el «Seminario Rubén Darío "En defensa de la educación"». Lo ha hecho acompañado de Sergio Ramírez, novelista de éxito, ensayista, periodista, abogado y ex político de Nicaragua, y de Francisca Noguerol Jiménez, catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca.

No disparen al experto

Tomando pie de la actuación de un militar soviético en un incidente que estuvo a punto de provocar un holocausto nuclear en los años 80, se reflexiona en este artículo sobre el papel de los expertos y sobre la prudencia, la madre de todas las virtudes.
La escuela del pueblo, de Albert Ancla © Wikipedia

“Sobre el arte de leer” de Gregorio Luri: diálogo con los grandes autores de la literatura

El filósofo y pedagogo Gregorio Luri lleva años haciendo una reflexión sobre el papel que tienen la cultura y las humanidades en la formación de las futuras generaciones. En “Sobre el arte de leer. 10 Tesis sobre la educación y la lectura” apuntala una hipótesis principal, desde el ámbito del aprendizaje: “leer es el arte de encajar un texto en un contexto”.

El español, lengua de enseñanza

En junio de 2011 ABC publicaba esta Tercera en que el editor de NUEVA REVISTA daba cuenta de las conclusiones del Congreso sobre El Español y sus Culturas, celebrado en Trujillo (Cáceres) en los días del 16 a 19 de mayo. Lo que eran simplemente unas conclusiones científicas se han convertido una década después en una lacerante llamada a la sensatez.
Massimo Recalcati: La hora de clase

Massimo Recalcati: «La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza»

En esta obra, Recalcati, profesor y psicoanalista, describe al verdadero protagonista del proceso educativo, el maestro, es decir, a aquel docente que se apasiona por los contenidos que transmite y ama al alumno en su singularidad.

Estudio sobre la Universidad en el Perú

En una novedosa iniciativa, Nueva Revista pone el foco en Latinoamérica con la edición de un número especial dedicado a analizar en profundidad la situación y las perspectivas de la Universidad en el Perú.

Hacia una nueva figura: el investigador emprendedor

La fusión entre innovación científica y empresa demanda investigadores emprendedores. Para ello es preciso formar a los investigadores más jóvenes en las competencias de mercado.

Las tecnologías online en la transferencia del conocimiento

La comunicación científica, la divulgación generalista, los derechos de propiedad o los proyectos de I+D+i públicos generados como resultado de una investigación son también herramientas de transferencia.

Iniciativas de la administración para transferir conocimiento e innovación a la universidad

Es a través del trabajo de los grupos de investigación, allí donde se encuentren (universidad, hospital, empresa, instituto…), como se logra generación de nuevo conocimiento, desarrollo de nuevas metodologías y búsqueda de nuevas soluciones.

Gregorio Luri alerta: «La escuela no es un parque de atracciones»

En su nuevo libro, Gregorio Luri, filósofo y gran experto en asuntos educativos, propone un concreto modelo de escuela basado en el esfuerzo, el estudio y la excelencia.
Salman Khan y Rafael Puyol.

La escuela del mundo. Salman Khan propone formar a ciudadanos capaces de pensar

El premio Princesa de Asturias de Cooperación Salman Khan, autor de «La escuela del mundo», ha cambiado los métodos de enseñanza tradicionales a través de una plataforma electrónica que pone software al alcance de todos de forma gratuita.
George Steiner. © Wikipedia

Lecciones de los maestros, lecciones de George Steiner

El recientemente desaparecido George Steiner (1929-2020), crítico y ensayista, uno de los grandes intelectuales del siglo XX, extrajo interesantes conclusiones sobre el arte de enseñar, pero también sobre la cultura, el pensamiento o la religión en “Lecciones de los maestros” (Editorial Siruela).
© Mary Clark (Pixabay)

Sobre gigantes: Gregorio Luri sobre el arte de leer

El filósofo y educador Gregorio Luri acaba de publicar "Sobre el arte de leer" (Plataforma editorial, 2020). Se subtitula Diez tesis sobre la educación y la lectura. Versa sobre el papel decisivo de la lectura para la formación cultural y social de niños y jóvenes, y para educar ciudadanos libres.