La crisis del pacto educativo constitucional
Una nueva entrega sobre los límites de la intervención estatal y el derecho de los padres a decidir la educación moral y religiosa de sus hijos. El autor se pregunta si se ha roto el pacto constitucional en materia educativa.
«El Club de los buscadores de soluciones», de José Antonio Marina
En su nuevo libro, el filósofo y pedagogo José Antonio Marina se dirige al público adolescente. Se propone ofrecerle las herramientas necesarias para desarrollar un tipo de inteligencia que tenga como finalidad la resolución de problemas, lo que él llama «inteligencia resuelta».
El concierto educativo como garantía del pluralismo
El concierto no cubre el coste real del puesto escolar, debido a la insuficiente financiación pública, por lo que se reclama que se constituya la comisión prevista por la LOE para mejorar las condiciones de los docentes y el funcionamiento de los centros, indica el autor.
«Educación universal», de Juan Manuel Moreno y Lucas Gortazar
Moreno y Gortazar consideran que, a pesar de los riesgos que lo amenazan, el progreso de la educación universal de calidad para todos, durante los dos últimos siglos, ha sido extraordinario e innegable, lo cual permite aspirar a objetivos aún más ambiciosos y lograrlos en menos tiempo.
Mauro Guillén: «La revolución multigeneracional»
Los "perennials", personas de todas las edades con capacidad de reinventarse en un mundo disruptivo, van a superar el obsoleto modelo que asocia infancia con juego, juventud con educación, madurez con trabajo y vejez con jubilación, afirma el autor.
Una gran mayoría de países financian las escuelas no estatales
En la presentación del Índice de Libertad de Enseñanza 2023, Ignasi Grau, director de OIDEL, destacó que la libertad de enseñanza no debe ser entendida como un debate político de derechas o izquierdas, sino como un derecho fundamental.
Qué debe hacer un país para mejorar los resultados de PISA
Para revertir el ligero pero constante declive en lectura, matemáticas y ciencias debe lograrse el equilibrio entre la innovación de nuevos enfoques y los métodos básicos de eficacia demostrada, advierte el autor.
Alicia Delibes: «El suicidio de Occidente. La renuncia a la transmisión del saber»
Una pedagogía que exalta la libertad mal entendida y desdeña el esfuerzo causa un daño irreparable a la educación. Y sin educación, entendida como transmisión de saberes, lo que peligra es la propia civilización, sostiene Alicia Delibes.
Por qué los jóvenes pierden habilidades lectoras
La capacidad lectora de los adolescentes se ha desplomado, según la OCDE, debido, en parte, a que hemos pasado del recurso al libro, que requería paciencia para obtener resultados, a una tecnología que prima la búsqueda de recompensa inmediata.
La educación y el vínculo con la realidad
El ser humano parece estar haciendo un esfuerzo sistemático para abandonar la realidad y la educación no es una excepción, pero ¿se puede aprender sobre algo sin jamás tener contacto con ello?
La progresiva erosión de las bases constitucionales del sistema educativo
Las posibilidades que ofrece el desarrollo del artículo 27 de la Constitución ha permitido la presentación de propuestas legislativas divergentes. Este artículo se ocupa de la LOMCE y la LOMLOE.
La libertad de enseñanza en la encrucijada ante el pluralismo social
¿Cómo conjugar la libertad de enseñanza y el pluralismo social? Cualquier respuesta ha de pasar por la observancia de los valores superiores del ordenamiento jurídico establecido en la Constitución: libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.
«Aquiles en TikTok. El camino a la virtud», de Eduardo Infante
El nuevo libro de Eduardo Infante, «Aquiles en TikTok», es un alegato a favor de la virtud, a la que presenta de manera desacomplejada y al alcance de todos.
¿El fin de las humanidades o el comienzo de una nueva etapa?
Un panorama gráfico y descriptivo del futuro de las humanidades a partir de un detallado artículo publicado en The New Yorker, el último informe de CRUE titulado «La universidad española en cifras» y el encendido elogio del obispo Robert Barron a las artes liberales.
Nuccio Ordine: «Los alumnos deben estudiar aquello que amen»
En la última de las sesiones del seminario Rubén Darío En defensa de la educación que organiza UNIR, el ensayista y profesor Nuccio Ordine protagonizó una sesión teórica y práctica sobre la necesidad de leer a los clásico. A base de citas de «El principito» defendió y demostró la actualidad y vigencia del libro de Saint-Exupéry.
La educación, según María de Maeztu
Cuestiones como el papel del maestro, el valor del juego, la necesidad (o no) de la disciplina e incluso el uso de materiales como libros o cuadernos están ya presentes en la pedagogía que María de Maeztu llevó a cabo en las distintas instituciones educativas que dirigió. Esta es una revisión de su método en sus palabras.
Educación diferenciada y Constitución: reflexiones jurídicas ante un debate ideológico
El autor hace una serie de reflexiones a partir de la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Navarra de plantear una cuestión de inconstitucionalidad sobre la norma que prohíbe suscribir conciertos educativos con los centros que adoptan sistemas de educación diferenciada por razón de sexo.
¿Es posible una educación para una vida plena?
Para dar respuesta a las limitaciones de los estudios científicos sobre la llamada vida plena, el Human Flourishing Program (HFP) de la Universidad de Harvard, ha desarrollado un marco teórico y metodológico. Actualmente está haciendo el estudio más grande sobre el florecimiento humano realizado hasta la fecha: The Global Flourishing Study.
Emilio Lledó: El aprendizaje de la racionalidad
Hay una frase de Kant especialmente querida para Emilio Lledó: «El hombre no es nada más que lo que la educación hace de él». La incluyó en el prólogo del libro que dedicó a este tema hace algunos años. «Sobre la educación», era el título. Ahora acaba de ver la luz un ensayo sobre la identidad y la amistad, en el que la educación sigue muy presente. A continuación, una selección de los textos de «Identidad y amistad». Palabras para un mundo posible, donde el pensador abunda en su concepto de educación.
“Unir cultura, universidad e internet es una ecuación perfecta” afirma el historiador Enrique Krauze
Enrique Krauze, historiador, ingeniero y editor de la revista "Letras Libres", abogó por superar la dicotomía entre ciencias y letras, entre la cultura y el emprendimiento, en una sesión del ciclo de seminarios "Rubén Darío. Defensa de la educación", dirigido y moderado por el catedrático y exdirector de la Real Academia Española, Darío Villanueva.