Riqueza y desigualdad

Asistimos hoy día de nuevo a un discurso político y económico que subraya el aumento de la desigualdad económica y denuncia la concentración de la riqueza.
Nueva Revista

Fomentar el ecosistema emprendedor

Alan D. Solomont, embajador de EE.UU. en España y Andorra, explica la importancia que para los Estados Unidos tiene el apoyo a los emprendedores y las consecuencias que de ello se derivan para la economía. Creatividad, compromiso y formación son los tres pilares en los que, a su juicio, se sustenta la cultura del emprendimiento al otro lado del Atlántico.

México con el nuevo PRI

El PRI que recuperó la presidencia de México en julio de 2012 se parece muy poco al partido corrupto y autoritario que rigió los destinos de México durante ochenta años del siglo XX. Peña Nieto ha comenzado a aplicar un ambicioso programa de reformas que puede servir para culminar los logros de las administraciones Fox y Calderón.
Nueva Revista

Multilatinas e integración: Retos y oportunidades

En el siglo XXI la apuesta por la educación, las nuevas tecnologías y la innovación será clave para que los países puedan aprovechar todo el potencial de su tejido social. Transitamos a gran velocidad a una nueva era en la que el desarrollo de la economía del conocimiento será el factor que marcará el grado de competitividad de las sociedades.

Julio Pascual: «El emprendedor es simplemente un empresario»

La formación económica deja mucho que desear en nuestros planes de enseñanza. Por eso, libros como los que publica Pascual y Vicente ("Economicina" es el último) vienen muy bien a todos aquellos que no se conforman con quejarse por lo que ocurre.
Nueva Revista

Endeudamiento y crisis del estado fiscal español

Da la impresión de que los españoles habíamos decidido desarrollarnos con fuerza a través de aquellos sectores que no originasen muchos problemas. Como consecuencia de ello, planteamos avanzar a través de mecanismos que no nos exigiesen inmediata competencia internacional.

Izquierdas y derechas ante la economía y la cultura

El predominio de lo económico sobre lo cultural ha sido tradicionalmente una posición de izquierda. Algunas corrientes de derecha, al faltarles el fondo cultural cristiano, defienden ahora su mejor gestión de lo económico. Pero lo decisivo sigue siendo hacerse con la cultura, siguiendo las pautas de Gramsci.

La integración de los inmigrantes: El modelo intercultural

Los planes de integración de inmigrantes activados por las comunidades autónomas españolas apuestan por el modelo de integración intercultural. estamos ante un modelo que surge como alternativa a los fracasados modelos multiculturalista y asimilacionista.

La nueva UE: ¿de Lisboa a Estrasburgo, pasando por las Azores?

En dos artículos recientes de Nueva Revista, Belén Becerril y Gaspar Atienza han analizado con claridad poco frecuente la encrucijada en que se encuentra la Unión Europea. Estas líneas pretenden centrarse, más parcialmente, en el posible impacto del nuevo tratado ya en vigor sobre dos características políticas de la Unión: el peso de los Estados dentro de las instituciones comunitarias y la centralidad de Bruselas como capital europea.

Amartya Sen o el desarrollo humano como libertad

Amartya Sen es uno de esos Nobel de Economía (1998) cuyo prestigio no ha sido flor de un día, sino que por el contrario se ha ido revalorizando, en proporción cuasi geométrica, con el decurso del tiempo.
Colas en Birmingham para retirar dinero, septiembre de 2007. Foto: © Wikimedia Commons

La grave crisis financiera: una lección de humildad para omniscientes

La crisis ha llegado porque los beneficios de las empresas de bienes de capital (especialmente en los sectores de construcción y promociones inmobiliarias) han desaparecido como resultado de los errores empresariales inducidos por el crédito barato.

¿Hacia dónde van los impuestos?

El autor plantea cómo se diseña un sistema fiscal basado en dos cuestiones fundamentales: los objetivos que se quieren conseguir con una determinada estructura y las restricciones con las que se encuentra un gobierno.
Barricadas nacionalistas, Viena, 1848. © WC

A favor del nacionalismo liberal

Son tres los principios esenciales que han de regir la relación sana, pacífica y armoniosa entre las diferentes naciones: el principio de autodeterminación, el principio de completa libertad de comercio entre las naciones, y el principio de libertad de emigración e inmigración.
La Bolsa de Nueva York. © WC

El «crash» bursátil

El mercado bursátil está sentenciado desde el momento en que los agentes económicos intuyen que la euforia bursátil tiene un origen predominantemente monetario y que sólo puede mantenerse si la Reserva Federal continúa su alocada carrera inyectando nuevas dosis de liquidez a un ritmo progresivamente creciente.
Murray N. Rothbard

Acontecimiento para la economía: Murray N. Rothbard y su historia del pensamiento económico

La publicación con carácter póstumo de la "Historia del Pensamiento Económico" de Murray N. Rothbard se ha convertido en uno de los acontecimientos más importantes que han acaecido en nuestra disciplina durante los últimos años. Rothbard nos expone su visión de la evolución del pensamiento económico.
Robinsón Crusoe

¿Qué hace falta para que la economía de mercado funcione?

El futuro de la economía de mercado pasa por reformar lo que no forma parte del sistema económico. La situación del que no tiene suficientes recursos para participar en el mercado no es solo un problema económico. La solución solo económica del Estado de bienestar genera efectos perversos.
Nueva Revista

In memoriam: Murray N. Rothbard

El autor evoca su relación con Murray N. Rothbard señalando su profundo conocimiento de la historia de España, de la que insistía en destacar las aportaciones de los teóricos de la Escuela de Salamanca del Siglo de Oro a los fundamentos de la moderna economía austríaca.