La «última milla» en África

Muchos de los grandes debates sobre el continente africano tienen como eje central la siguiente pregunta: ¿cómo se puede acabar con la pobreza en África? La pregunta es aparentemente sencilla, sin embargo, las respuestas de los expertos son en muchas ocasiones contradictorias.

Josep María Coll sobre gestionar, producir y consumir de otra manera: el modelo oriental del Zen Business

Josep María Coll, profesor de EADA Business School, un especialista del Zen Business, explica a Nueva Revista este modelo económico.
La función social de la empresa según el modelo del Zen Business: beneficio y bienestar

La función social de la empresa según el modelo del Zen Business: beneficio y bienestar

Josep María Coll, profesor de EADA Business School, es un especialista del llamado Zen Business, que ayer estuvo en UNIR exponiendo este modelo económico.

Teletrabajo y emprendedores: una jornada con Enrico Gibellieri

La flexibilidad laboral y de producción del teletrabajo ahorra costes pero perjudica la promoción profesional.

Empatía y un nuevo contrato social ante la convulsión económica y política

Manuel Muñiz propone una “era de empatía y un nuevo contrato social” ante los cambios de la economía y la convulsión política que vivimos. Así lo destacó ayer en el marco de las jornadas organizadas por el Foro Nueva Revista sobre "Globalización: desafíos y oportunidades".

El capitalismo según Novak

Al morir Michael Novak, adalid del pensamiento liberal-conservador de raigambre católica, hemos podido darnos cuenta de cuánto le debemos sin saberlo.

El trabajo social sin emotividad está condenado al fracaso

La familia es el auténtico motor del bienestar, ella ha evitado “el desmantelamiento del estado del bienestar”.

De 1.900 a 800 millones de pobres extremos en las dos últimas décadas

Mario Negre, investigador del Instituto Alemán para Política de Desarrollo, conversa sobre sobre "Pobreza y desigualdad global: evolución y desafíos."

Las paradojas de la pobreza: más desigualdad en los países ricos, menos en los en desarrollo

Mario Negre reflexiona sobre "Pobreza y desigualdad global: evolución y desafíos".

El difícil equilibrio entre empleo, calidad de empleo y horarios

Hablar de racionalización de los horarios es tratar el difícil equilibrio entre el mundo del trabajo, la creación de puestos de trabajo y la calidad de ese trabajo.

La sociedad digital y la empleabilidad

La sociedad digital está introduciendo cambios e innovaciones disruptivas cada vez más intensivas y aceleradas en nuestra sociedad, y muy especialmente en nuestras empresas. Nuestro sistema educativo corre el riesgo de quedarse obsoleto

Steinberg sobre el acuerdo comercial Europa-EE.UU.: «Toca soberanía»

La Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) abre una "nueva generación" en la historia de los acuerdos comerciales. Por eso es tan difícil de negociar y encuentra un considerable rechazo.
Keynes © Archivo Lord Keynes

Benn Steil: «La batalla de Bretton Woods»

Hace 75 años, en julio de 1944. se decidió el nuevo orden económico mundial que estuvo vigente hasta la década de los años 70 en la conferencia de las Naciones Unidas, de Bretton Woods (Nueva Hampshire). Reconstruye los hechos Benn Steil en el libro "La batalla de Bretton Woods"

Davos y la cuarta revolución industrial

La cuarta revolución industrial va a a cambiar de forma radical no sólo la economía mundial sino tambien conceptos como el trabajo, las comunicaciones. Presenta algunos riesgos, pero abre, a la vez grandes oportunidades, que se analizaron en el Foro de Davos.

El debate de la desigualdad

Hablar de desigualdad y de pobreza en España es lo mismo que hablar del paro, de sus causas y de sus remedios.

Aristoburocracia

La España real se ha visto abocada a vivir de un modo distinto: se ha apretado el cinturón y ha redoblado esfuerzos.
Nueva Revista

Las perspectivas de gobernanza comercial post 2015

Berlín-Madrid-Bilbao, y Santander ya por carretera, fue el itinerario del secretario de Comercio Exterior para llegar en doce horas a tiempo de abrir la tercera jornada del seminario. Sobre un cuaderno con muchas notas a mano y una carpeta de gráficos y cifras, Jaime García-Legaz Ponce respondió generosamente a nuestra petición, que no era otra que trazara el mapa del comercio mundial a 2016 y que arriesgara su opinión sobre el futuro económico del continente.

París: calentamiento global, energía y crecimiento

A finales de julio, nuestro programa había olvidado el giro que tomaría el año político por las conferencias de las Naciones Unidas entre la Asamblea General de septiembre y la de este diciembre en París. Solo la gentileza del profesor Erias Rey, especializado en impacto ambiental y luego portavoz parlamentario en asuntos energéticos, hizo que supliéramos, con ventaja, un déficit insostenible en un seminario de previsión política.

Emilio Lamo de Espinosa: «No hay alternativa a la economía de mercado»

Para Emilio Lamo de Espinosa, catedrático de Sociología y presidente del Real Instituto Elcano, “no hay alternativa a la economía de mercado”. Ese juicio lo manifestó en la última jornada del seminario "Después de 2015, ¿más o menos liberalismo? XXV años de Nueva Revista de Política, Cultura y Arte", en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander).

El tratado de libre comercio con EE.UU. supondrá 143.000 empleos nuevos para España

La firma del tratado del libre comercio entre la Unión Europea y los Estados Unidos supondrá para España “la creación de 143.000 puestos de trabajo y un aumento del 6,55 por ciento en la renta per cápita”, según Jaime García-Legaz, secretario de Estado de Comercio Exterior.