Tho Bishop: «Anatomía del colapso. La crisis financiera de 2020»
La Reserva Federal ha tensado demasiado la cuerda de la creación del dinero de la nada. El dinero sin respaldo, al margen de cualquier comprensión racional de lo que significa esa palabra, nos aboca al desastre, defienden Tho Bishop y los economistas de esta obra colectiva titulada «Anatomía del colapso. La crisis financiera de 2020».
Ludwig von Mises: «La teoría del dinero y del crédito»
Las crisis económicas (ahora empezamos otra) proceden de los gobiernos y de los bancos centrales por ellos dominados por crear dinero inflacionario, dinero de la nada, según Ludwig von Mises en "La teoría del crédito y del dinero". La inflación que así promueven produce empobrecimiento generalizado e inversión improductiva.
Desigualdad y Estado de bienestar: Europa frente al «neoesclavismo» asiático y el mercantilismo sajón
Las intervenciones públicas del bienestar social se legitiman por unos valores compartidos que diferencian al modelo europeo de otras alternativas socioeconómicas globales. Europa auspicia el crecimiento económico sostenido y sostenible basado en la promoción de la igualdad social y económica.
Felipe González: “Voluntad e imaginación” para hacer frente a los cambios del desafío energético
El expresidente del Gobierno, Felipe González, participó en una mesa redonda organizada por la Fundación que lleva su nombre sobre la rehabilitación energética de edificios antiguos para reducir las emisiones de CO2.
John Lanchester: «Cómo hablar de dinero»
La brecha entre los que entienden de economía y de dinero y el común de los ciudadanos es enorme. Parte de esa brecha se abre intencionadamente, con secretismo y confusión. En "Cómo hablar de dinero", Lanchester ofrece recursos para defendernos ante crisis financieras como la de 2008 y para saber lo que hay detrás de la jerga técnica.
John Lanchester: «Huy. Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar»
Todo parece ir muy bien. Todo parece ir muy bien en todo el mundo de la economía. Hay zonas del planeta Tierra, en la costa española mismo, en las que el que no se hace rico de la noche a la mañana parece marciano. Pero de pronto ocurre como si a un coche a toda velocidad se le metiera marcha atrás.
Walter Eucken: «Principios de política económica»
En su obra clásica, Eucken tiene en cuenta a las personas y su dura lucha por la existencia con la labor ordenadora y auxiliar del Estado: aúna eficacia y justicia, orden financiero y orden social. Así configura el gran hallazgo germano de la posguerra: la economía social de mercado.
Capitalismo y revolución
El capitalismo liberal en el siglo XIX y su sucesor, el sistema socialdemócrata, en el siglo XX, han producido un crecimiento económico y un aumento del bienestar para un número creciente de seres humanos como no se ha conocido nunca en la historia. La Humanidad ha experimentado en los últimos 250 años un progreso económico y social sin precedentes.
Gabriel Tortella: “El capitalismo mejoró mucho la vida de los trabajadores”
Ya en “El manifiesto comunista” se puede observar la admiración por el capitalismo y la sociedad burguesa. Lo peor del marxismo, afirma Tortella en esta entrevista, han sido sus discípulos.
La propiedad privada: entre el bien común y el derecho natural
Las cuestiones que rodean la propiedad privada, es decir, si la propiedad puede pertenecer a personas individuales, y si esas personas pueden hacer uso y disponer de ella como estimen conveniente, son decisivas en cualquier debate económico. Martin Schlag explica este asunto desde el punto de vista de la doctrina católica.
Gabriel Tortella: «Capitalismo y revolución»
La competencia incesante y la continua innovación técnica producen una renovación sostenida en la sociedad, que a su vez provocan periódicamente grandes perturbaciones cíclicas y ocasionalmente revoluciones políticas. Ese es el hilo conductor de "Capitalismo y revolución", el último ensayo de Gabriel Tortella.
Antonio Argandoña: «Un ‘fondo buitre’ no es un conjunto de ladrones con corbata»
A diez años del comienzo de la crisis económica mundial, que aún sentimos, el profesor Argandoña, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico, explica el entramado económico que a todos nos importa y nos anima a seguir profundizando en la comprensión de las finanzas.
Pensiones: el papel del sector asegurador
El hecho de que el trabajador sea incluido por defecto en un esquema de previsión social en su empresa facilita enormemente la decisión de ahorro, beneficiándose además de unos costes generalmente más bajos que los que le resultarían aplicables como cliente individual.
Pensiones: sostenibles y suficientes
La solución pasa por alcanzar el pleno empleo, eliminar la precariedad, aumentar la tasa de fecundidad, mejorar la educación e incrementar los ingresos del sistema de pensiones.
El futuro de las pensiones: reformando la Seguridad Social
Este cuaderno monográfico de Nueva Revista pretende aportar iniciativas para la solución de un problema central de la sociedad española: la sostenibilidad de las cuentas de la Seguridad Social.
El deber de actualizar nuestro sistema de pensiones
Nuestra Constitución habla de un sistema de pensiones "periódicamente actualizado". Somos nosotros mismos los que tenemos que decidir en cada momento cómo financiar nuestro sistema de pensiones.
Jordi Sevilla y Luis Garicano ofrecen sus recetas para ganar la batalla de la innovación
El responsable de Economía de Ciudadanos y el ex ministro del PSOE apuntan una doble estrategia: formarse más y gastar mejor.
El modelo de Israel Start-up
Israel es, en la actualidad, el país que más está haciendo por promocionar el emprendimiento, solo está superado por Silicon Valley. En el siguiente artículo se explican los factores y los pasos que esta región ha realizado para ponerse a la cabeza de la innovación.
Por qué importa -más que nunca- la agricultura
La actividad agrícola está sometida a los imponderables del clima y ligada a la tierra, es decir, imposible de deslocalizar lo que genera un marco que favorece el pensamiento largo plazo y a la prudencia
Pobreza y desigualdad social en el mundo
La desigualdad económica se ha convertido en uno de los grandes problemas sociales de nuestro tiempo. Desde principios de los años ochenta, con el auge del neoliberalismo y la aceleración de la globalización, la desigualdad ha aumentado hasta cotas no vistas en décadas.