¿Por qué capitalismo?
El autor señala que si nos colocamos en el punto de vista del individuo en busca de riqueza y respeto, el "capitalismo" ya no aparece como un fenómeno total y negativo, explicable por leyes históricas y movido por la lucha de clases o los conflictos entre Estados.
El destino universal de los bienes y la propiedad privada
¿Son ricos los ricos porque les han robado algo a los pobres? El autor responde que la teología y la doctrina social católica saben hace ya mucho tiempo que la generación de riqueza es proceso del que todos se benefician. La propiedad privada es social precisamente porque sirve como medio para que se beneficien de los bienes de este mundo todos los hombres.
Óscar Arce (Banco de España): “El comportamiento de la inflación va a depender no solo de shocks globales sino también de la reacción de los agentes nacionales”
El director general de Economía y Estadística del Banco de España inició la primera sesión del seminario ‘La economía española en los próximos cinco años’, que dirige Rafael Pampillón, catedrático emérito de la Universidad San Pablo-CEU.
Juan Castañeda, director del Institute of International Monetary Research: “La inflación actual no es un fenómeno pasajero”
INFLACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA /Para conseguir la estabilidad de precios, “el crecimiento monetario debería volver a tasas de crecimiento alrededor del 4% anual” señala el profesor de la Universidad de Buckingham en el Seminario 'Inflación y política monetaria' del Consejo Social de UNIR, dirigido por Francisco Cabrillo, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Complutense.
El futuro del capitalismo, en el último número de Nueva Revista
Phillippe Aghion, Francisco Cabrillo, Gabriel Elorriaga, Thomas Piketty, Martin Rhonheimer, Pedro Schwartz y Gabriel Tortella aportan sus opiniones y argumentos en "Nueva Revista" sobre el futuro del capitalismo. Unos sostienen que goza de buena salud y no precisa de grandes cambios, otros que el modelo está agotado, y otros que debe ser superado y que se deben buscar nuevas fórmulas.
El capitalismo cambia de piel
La pandemia es una lupa que agranda los defectos de un sistema económico «cansado» y acelera las metamorfosis latentes en la sociedad, según Joaquín Estefanía. En este artículo, hace un recorrido por los síntomas de crisis del capitalismo, con el análisis de diversos libros, en su mayoría críticos con el mismo.
La guerra del streaming. El ascenso de Netflix
Si algo enseña la historia de éxito de esta empresa es que en un escenario marcado por la disrupción, tienen premio la capacidad de innovar tecnológicamente y de adaptarse (y anticiparse) a las necesidades del mercado, como explica el autor del libro.
Cómo las fake news y las historias virales afectan a la marcha de la economía
Si queremos saber por qué ocurrió un suceso económico inusualmente grande, debemos conocer las narrativas dominantes en torno a dicho acontecimiento. Esta es la tesis principal del libro de Robert Shiller, premio Nobel de Economía. En este análisis se detalla como operan esas narrativas, desde el bitcoin a la inflación, pasando por el impacto de la tecnología en el empleo.
Emilio Ontiveros: “La desigualdad no es rentable”
Maximizar la riqueza del accionista está dejando de ser el objetivo exclusivo en la cultura empresarial, señala el economista en la primera sesión del ciclo de conferencias. Se están imponiendo, además, otros factores a tener en cuenta, como servir a la comunidad, cuidar de los empleados y velar por los stakeholders (o partes interesadas).
Buena economía para tiempos difíciles
Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo, premios Nobel en 2019, publican un libro en que el analizan de forma empírica las consecuencias económicas de determinados fenómenos, desde la emigración hasta el invierno demográfico pasando por el proteccionismo o el estancamiento.
Se trata de una obra imprescindible y fácil de leer, repleta de citas de otros grandes economistas, donde los autores repasan algunos axiomas del pensamiento económico convencional, con el máximo respeto, pero también con espíritu crítico.
Keynes, el recurso para todas las crisis
Una nueva biografía de John Maynard Keynes (1883-1946) se ha convertido en uno de los libros del año en EE.UU. A los elogios de la crítica se ha sumado un éxito de ventas. "The Price of Peace" es obra de Zachary D. Carter, periodista especializado en economía. El autor analiza el pensamiento del economista británico, al que siempre se recurre en caso de crisis, y lo hace en el contexto de la actualidad.
El capitalismo ético de Paul Collier
Paul Collier (Inglaterra, 1949) es catedrático de economía y política pública en la Universidad de Oxford. Autor de títulos como "El club de la Miseria. Qué falta en los países más pobres del mundo" o “Exodo, Inmigrantes, emigrantes y países" (Turner, 2012 y 2014), en "El futuro del capitalismo. Cómo afrontar las nuevas ansiedades" (Debate, 2019) propone avanzar hacia lo que llama “un capitalismo ético.”
¿Una nueva política de garantía de ingresos?
La renta básica, una prestación monetaria universal, individual e incondicional, a la que se tendría derecho por el mero hecho de existir como miembro pleno de una comunidad política, puede ser una propuesta discutible y de difícil aplicación, pero en ningún caso una ocurrencia excéntrica que no merezca atención.
Los costes ocultos de una renta básica universal
La introducción de la renta básica universal supondría o bien apartarse de la universalidad, por ejemplo, proporcionando prestaciones solo a los jóvenes, o bien apartarse de la incondicionalidad, verbigracia introduciendo un criterio de ingresos. El autor, profesor y economista polaco, explica en este artículo sobre las numerosos inconvenientes que tendría de la medida.
Daniel Lacalle: «Libertad o igualdad». El capitalismo social como solución a los retos del milenio
En este ensayo, Lacalle aplica a la actualidad las enseñanzas de la Escuela Austriaca de Economía, de manera que «Libertad o igualdad», con su propuesta de capitalismo social, supone un fuerte contrapunto a las tesis de Thomas Piketty, el economista de moda e impulsor del «impuesto a los ricos».
Excesos. Amenazas a la prosperidad global
Antes de la pandemia ya había problemas graves con nuestro sistema de organización de las relaciones económicas internacionales, como se muestra en este libro del profesor y analista Emilio Ontiveros.
Europa, después del Covid 19
El ex vicepresidente de la Comisión Europea Joaquín Almunia participa en el Seminario sobre El Futuro de Europa, organizado por UNIR y dirigido por José María Beneyto. En este artículo, resume sus puntos de vista sobre los retos europeos tras la pandemia.
Daniel Ben-Ami: paralizar la economía es malo para los pobres
El experto económico británico acaba de publicar un artículo en que concluye que los países menos desarrollados no solo han de enfrentarse a la crisis sanitaria y la escasez de medios, sino que han de lidiar con el impacto que tiene en sus economías el cese de la actividad en las regiones más ricas del mundo
José María de la Cuesta: la libertad como verdad principal
El pasado 31 de mayo fallecía José María de la Cuesta Rute. Su amigo y compañero del consejo editorial de Nueva Revista, Antxon Sarasqueta, le rinde homenaje y destaca “su extensa y brillante carrera como profesor, doctor, catedrático y profesional del derecho mercantil”, además de su faceta de “pensador y humanista”.
Guido Hülsmann: «Los rescates mitigan la recesión a corto plazo, pero la fomentan a largo»
Para el economista Guido Hülsmann no cabe duda de que solo los Estados son los responsables de sus limitaciones financieras (por mala administración) y de la abrumadora carga de los hospitales estatales. Los rescates (explica de dónde sale ese dinero) no son la solución, y menos los coronabonos, según él.