Una diatriba contra los trabajos absurdos

¿Tiene verdadero sentido tu trabajo? ¿Beneficia a mucha gente? ¿Qué pasaría si nadie lo desempeñara? Tratamos estas cuestiones de la mano del artículo de David Graeber que removió los cimientos del trabajo y desveló ciertos mecanismos del sistema.

Bienvenidos a una nueva edad de oro de los trabajadores

Mucho ha cambiado el mundo laboral desde la última crisis de 2008 hasta el punto de que «The Economist» habla de una nueva edad de oro para los trabajadores. Razones, en este artículo.

Los aranceles son impuestos

Los autores de este artículo indican que los aranceles a las importaciones no lograrán restaurar la competitividad de los productores estadounidenses en un contexto de tipos de intercambio variables y proponen, como alternativa, el retorno a la disciplina fiscal.

Radiografía de la desigualdad en España

«Nadie merece poseer millones de veces más riqueza que ningún otro ser humano porque nadie aporta millones de veces más valor a una sociedad que otro miembro», se afirma en este análisis de la desigualdad.

Un viaje por la economía

Edmund Phelps ofrece un análisis profundo sobre las principales teorías que han dado forma a las políticas económicas actuales, e invita a reflexionar sobre los desafíos que las economías avanzadas afrontan actualmente.

Por qué fracasan los países

El Premio Nobel de Economía 2024 fue otorgado a los economistas Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por sus investigaciones sobre cómo las instituciones políticas, económicas y sociales influyen en la prosperidad de las naciones.

Mauro Guillén: «La revolución multigeneracional»

Los "perennials", personas de todas las edades con capacidad de reinventarse en un mundo disruptivo, van a superar el obsoleto modelo que asocia infancia con juego, juventud con educación, madurez con trabajo y vejez con jubilación, afirma el autor.

«La teoría cuantitativa del dinero. Una nueva revisión», de Tim Congdon

Negar la relevancia de la cantidad de dinero en el comportamiento de una economía ha sido el error fundamental en el lamentable funcionamiento de la política monetaria en el siglo XXI, según Tim Congdon.

Edward Chancellor: «El precio del tiempo. La verdadera historia de los tipos de interés»

«Las políticas monetarias expansivas tienden a beneficiar más a los ricos que a los pobres, exacerbando la desigualdad», afirma Chancellor, porque los ricos poseen activos financieros que se benefician de las políticas de dinero fácil (intereses bajos), mientras que los pobres dependen de sus ingresos laborales.

Cómo evitar que se rompa el delicado equilibrio entre política y mercado

Capitalismo y democracia son una especie de matrimonio, porque ambos se necesitan mutuamente. Dada su contingencia, es preciso reforzarlo, sobre el pilar básico del Estado de derecho, y una serie de virtudes cívicas de gobernantes y ciudadanos, apunta Martin Wolf.

El marxismo ante el espejo de la historia

El propósito de "Anti Marx", el libro de Juan Ramón Rallo que reseñamos, es ofrecer una crítica a la doctrina marxista y, de un modo especial, a su teoría económica, exponiendo los errores que comete Karl Marx en su interpretación del sistema capitalista.

“La globalización ha permitido que se reduzca la desigualdad”, afirma el economista Fernando Fernández

El doctor en Economía y profesor en IE University analizó las grandes tendencias de la economía en una sesión del ciclo "Pensar el siglo XXI", dirigido por Emilio Lamo de Espinosa, junto con Belén Romana, consejera del Banco Santander; y Miguel Otero, investigador principal del Real Instituto Elcano.
Carl Menger

Carl Menger: «Principios de Economía Política»

La objetivación del valor de los bienes, que es por su propia naturaleza totalmente subjetivo, crea mucha confusión. Respecto del valor de un diamante, es indiferente que haya sido descubierto por puro azar o que se hayan empleado mil días de duros trabajos en un pozo diamantífero. Carl Menger nos pone en la pista de qué es pensar correctamente en Economía en su clásico e influyente ensayo.

«El capitalismo no es el problema, es la solución», por Rainer Zitelmann

Este libro es una documentada defensa de la eficacia del capitalismo para generar crecimiento económico, riqueza y bienestar para la mayoría de las personas. De ahí el título del libro: la tesis del autor es que la historia económica de los pueblos demuestra que la economía capitalista es la mejor medida contra la pobreza.

Cuando los votantes pierden la paciencia

Rafael Pampillón analiza en su nuevo libro, "Cuando los votantes pierden la paciencia, (Cambios radicales de política económica)". de forma detallada aquellos cambios que son motivados por el descontento de los votantes con la situación económica que atraviesan sus respectivos países antes de una convocatoria electoral.

Comportamiento humano y nivel de bienestar

El autor, catedrático de Economía de la Universidad Complutense, expone los dos modelos que sirven para explicar el comportamiento humano en el marco de las economías de mercado: la "parábola de la mano invisible" y el "dilema del prisionero".

Hacia la superación del capitalismo y la propiedad privada

El economista francés sostiene en el libro "Capital e ideología" (Deusto) que se pueden superar el capitalismo y la propiedad privada y construir, además, "una sociedad justa basada en el socialismo participativo y en el federalismo social".

La crisis del Estado de bienestar

La globalización y la revolución digital han alterado el marco de crecimiento sólido y sostenido del Estado de bienestar, indica el autor. Ambos procesos tienen efectos disruptivos sobre el empleo y la equidad, y suponen un desafío que exige reformas.

Philippe Aghion: «No me molestan los ricos, lo que me subleva es la pobreza»

El economista francés, catedrático del Collège de France y de la London School of Economics, acaba de publicar "La destrucción creativa" (Deusto), ensayo escrito junto con Celine Antonin y Simon Bunel. La obra pretende responder a la pregunta ¿qué impulsa el crecimiento económico?

¿El fin del capitalismo?

El autor, catedrático emérito de Historia de la Economía, recoge argumentos en contra y a favor del capitalismo y afirma que este sistema económico, el liberalismo, el parlamentarismo y, a la postre, la democracia, han crecido juntos y han evolucionado juntos.