Foto: © Shutterstock / Master_Shifu

Un falso antagonismo

Al definir a España como «un Estado social y democrático de Derecho», la Constitución deja claros los límites al poder, mediante la clásica separación del ejecutivo, el legislativo y el judicial, subraya Elisa de la Nuez.

Tras el fin del consenso, llega el tiempo del compromiso

El consenso en política exterior, alcanzado en la transición, se ha malogrado durante las ultimas décadas debido al distanciamiento de las posiciones ideológicas de los partidos y al clima de polarización, indica la autora. De suerte que ningún rincón del mundo está a salvo de la discrepancia.

Discrepar para mantener el mundo en común

La coordinadora del número «Pactos 2», dedicado a las divergencias, recuerda que España es un país aficionado al desgarro de los cuadros de Goya, y que, sin embargo, «hay verdades solo accesibles a través de la discusión». A practicar el sano ejercicio de la discrepancia se dedica el monográfico que aquí presenta.

Marruecos, Gaza y Gibraltar, los asuntos más divisivos de la política exterior española

Un panorama de las más recientes decisiones gubernamentales que han decantado el curso de la política exterior española y las controversias que algunas de ellas han suscitado. La más llamativa, el giro del Gobierno de Sánchez respecto al Sáhara Occidental.

El federalismo en España: presente y futuro

No descarta Josep M. Vallès que, en función de sus intereses, los partidos políticos puedan dar con soluciones imaginativas para reinterpretar el modelo territorial, ya que el Estado de las autonomías no es federal, aunque sí altamente descentralizado.

La democracia y los límites de la soberanía

La democracia en sí misma no es un sistema infalible: cualquier poder, sea o no popular, debe estar sometido a los límites que impone la legalidad vigente.

Solo conozco una forma de ser mujer, por determinación

La autora celebra en este texto que «el género haya dejado de ser un destino para convertirse en una identidad». Y deja clara su opinión: dicha identidad la decide cada persona en vez de la biología, el poder o el Estado.

Dos o tres cosas sobre la derecha

En el marco de una doble revolución, económica y de costumbres, y con una doble amenaza en el horizonte (el cambio climático y la caída demográfica), el Partido Popular, el más votado en las últimas elecciones generales, tiene que aclarar su proyecto y ganar poder de convicción, según el autor de este artículo.

Hacia dónde va la derecha: la inaplazable tarea de restaurar la concordia

La brújula del PP debe marcar el centroderecha, si quiere ser un alternativa creíble, capaz de superar la polarización y de acometer las reformas urgentes de la democracia española, afirma el autor.
© Shutterstock / Vladyslav Danilin

La evolución del modelo territorial en España: un análisis desde el catalanismo político

El autor analiza, desde la perspectiva del catalanismo político, la evolución del modelo territorial español, y especialmente las reivindicaciones del nacionalismo en su relación con el Estado.

La España federal

Los acuerdos autonómicos de los grandes partidos nacionales, afirma el autor, han sido reemplazados por pactos ambiguos firmados por el PSOE con fuerzas legitimadoras de las demandas más extremas.

Venezuela, un desafío para la comunidad internacional

La Venezuela de Nicolás Maduro supone un reto para la gobernabilidad mundial. En todo caso, es la oposición interna la que debe jugar el papel principal para resolver la situación.

Las políticas de género versus la causa feminista

Las leyes de ideología de género suponen, a juicio del autor, el borrado de la mujer; la patologización de los menores; y una amenaza para la libertad de expresión y el derecho de los padres a la educación de los hijos.
Foto: © Shutterstock/ Windcolors

Lo «woke» no es el enemigo

Abundando en el título, afirma el autor del texto que lo «woke» no es el agente, consciente o inconsciente, de una voladura de los consensos y las verdades otrora compartidas.

Venezuela, entre la victoria y la presidencia

El autor analiza qué puede hacer la comunidad internacional para evitar que el dictador Nicolás Maduro se mantenga en el poder después de proclamarse ilegítimamente ganador de las elecciones el pasado julio en Venezuela.

Cómo gobernar nacionalidades y regiones

El autor propone reformar el Senado para que se convierta en una verdadera cámara de asuntos territoriales, y fijar las competencias exclusivas del Estado central en un Estatuto de Autonomía que establezca las tareas de supervisión y alta inspección.
Foto: © Shutterstock /Andrii Yalanskyi

Un socialismo inmaterial

A pesar de que el socialista español sea el partido más veterano de España, Antonio Rivera piensa que el socialismo actual, oportunista y cambiante, nada tiene que ver con aquel que se gestó en la Transición: serio, responsable y comprometido con una agenda política clara.
Marx y Engels en el «Rheinische Zeitung»

¿Qué socialismo?

¿Hacia dónde debe apuntar el socialismo en el siglo XXI? «Es imperativo recuperar y potenciar la carga revolucionaria de la democracia que hoy tiene en el mundo como obstáculo fundamental la desigualdad brutal en el reparto de la riqueza», señala el autor.
Foto: © FMB

Steven Levitsky y Daniel Ziblatt: «La dictadura de la minoría»

Las mayorías electorales a menudo son incapaces de llegar al poder, y en caso de lograrlo, con frecuencia no pueden gobernar, denuncian Levitsky y Ziblatt en este ensayo. Según ellos, ese es hoy el mayor peligro para la democracia.
Disturbios en el Capitolio. Foto: Andrea Crisante @Suttherstock

La tensión política es tan alta que los comicios ya no logran incrementarla, según Science

En este trabajo publicado por «Science» los investigadores concluyen que es improbable que los intentos de caldear el ambiente por parte de los candidatos y sus partidos tengan mucho efecto.