Las teorías críticas de la posmodernidad, a examen
Los autores hacen un juego de palabras con el título de este ensayo: las Teorías críticas de la posmodernidad son, en realidad, Teorías Cínicas, por su falta de rigor científico y porque en lugar de solucionar el racismo, la discriminación por género o sexo o la injusticia social, los agravan.
Por una política con mayor énfasis en la ciudadanía, la comunidad y la virtud cívica
El desarrollo de formas más ricas de socialización democrática pasa por dotar de mayor sentido moral a la vida política colectiva. Hay que combatir el progresivo empobrecimiento del discurso público.
Teresa Giménez Barbat: «Contra el feminismo»
El movimiento feminista nació con el objetivo de asegurar la igualdad entre hombres y mujeres. Pero, ¿en qué medida continúa cumpliendo esa misión? En «Contra el feminismo», Teresa Giménez Barbat se propone responder a esa pregunta y cuestiona sus fundamentos actuales.
Las raíces filosóficas del movimiento woke
La filosofía «woke», según Robert Barron, es una popularización de la teoría crítica. Uno de los principales rasgos del posmodernismo y de la teoría crítica es, en opinión de Barron, su profundo escepticismo hacia cualquier aspiración a la verdad, salvo la suya propia.
«George Steiner, el huésped incómodo», de Nuccio Ordine
Según Nuccio Ordine, un huésped incómodo es aquel que, a pesar de tener un buen trato con la comunidad que lo acoge, no duda en transgredir sus límites para defender sus propias ideas y valores. En su libro, Ordine nos cuenta los tres espacios en los que George Steiner fue un huésped incómodo: la literatura, el judaísmo y la vida.
«Guerras justas. De Cicerón a Iraq»
¿Es un oxímoron decir «guerras justas» o hay algún caso en que puedan serlo? Tras examinar la historia bélica, Alex J. Bellamy sienta las bases y las excepciones de lo que puede llamarse así.
Nueva Revista Nr. 187, sobre Europa
¿Dónde acaba Europa? Es una pregunta vital para los países que quieren unirse a la Unión Europea y que se aborda en este número. El problema europeo tiene que ver con la supresión de la conciencia de unos valores morales que no son de libre disposición.
Hans Kelsen: «Derecho y justicia internacional. Antes y después de Núremberg»
Determinados pasajes de los ensayos de Hans Kelsen recogidos en este volumen muestran innegables grietas en el edificio de su teoría pura del derecho, sustentada en el positivismo racionalista.
Manuel Atienza: «Sobre la dignidad humana»
El concepto de dignidad humana es uno de los más básicos del Derecho. Pero ni los juristas ni los filósofos se han preocupado mucho por analizarlo. Manuel Atienza se propone ilustrarlo en esta obra.
«La fragilidad de una ética liberal», de Victoria Camps
Victoria Camps reflexiona en «La fragilidad de una ética liberal» sobre la importancia de la educación y su papel en la filosofía liberal. Para Camps, la educación es el pegamento capaz de impedir que una ética liberal resquebrajada acabe rompiéndose.
«The Oxford Handbook of Christianity and Law» (Tratado de Oxford sobre Cristianismo y Derecho)
Harold J. Berman señaló que «la ciencia jurídica occidental es una teología secular». «The Oxford Handbook of Christianity and Law» arroja luz sobre este y otros aspectos capitales de la cultura occidental.
«No hay derechos humanos sin una antropología subyacente»
Grégor Puppinck contesta en esta entrevista a preguntas sobre la mutación antropológica (concepción del ser humano) que vivimos, reflejada en la transformación de los derechos del hombre.
«La crisis del capitalismo democrático», de Martin Wolf
En el libro «La crisis del capitalismo democrático», Martin Wolf invita a reflexionar sobre por qué el matrimonio entre democracia y capitalismo se diluye y se pregunta qué hacer para solucionarlo.
F. M. Dostoievski, A. G. Dostoiévskaia: «Anatomía de un ludópata. Generación, éxtasis y muerte de «El jugador”»
Los viajes a Europa occidental de Dostoievski acabaron convirtiéndose en una suerte de tours ludopáticos por los principales casinos alemanes. Ese es el trasfondo de una de sus mejores novelas, «El jugador».
La edición independiente
El concepto de catálogo personal es importante pues es el único espacio con el que cuenta un editor para exponer y desarrollar una construcción intelectual y transmitir sus hallazgos. El libro y la obra son al autor lo que el catálogo y la lectura son al editor.
Derecho y religión en la era secular
Ninguna teoría jurídica puede dar cuenta plenamente del derecho partiendo solo de la dimensión jurídica. La espiritualización de los sistemas jurídicos puede promover una justicia más ecuánime, una protección más fuerte de los derechos, defiende Domingo Oslé.
«De Dante a Borges», antología personal de José María Micó
José María Micó ha reunido en «De Dante a Borges» quince ensayos literarios que son al mismo tiempo «creación y recreación». Los ha publicado Acantilado.
Jaime Salinas, el editor artífice de Alianza y Alfaguara
Convirtió a Alianza en una de las editoriales más importantes de España, gracias a las ediciones de libros de bolsillo. Años más tarde, en Alfaguara, introdujo la novedad de adquirir los derechos de publicación de todas las obras de un mismo autor.
Michael J. Sandel: «No existe consenso sobre conceptos como justicia o libertad»
Sandel revisa en esta entrevista las nuevas razones para el descontento democrático: polarización y debate público vacío, el modelo de negocio de las redes sociales o las profundas desigualdades son algunas de ellas.
Daniel Cosío Villegas, fundador y editor del Fondo de Cultura Económica
A Daniel Cosío Villegas le urgía contar en español con la bibliografía básica de la economía, y por eso fundó en 1934 el Fondo de Cultura Económica. Para Cosío, el estudio serio de la economía, con buenos textos, suponía la mejor opción para acertar en la política.