¿Qué socialismo?
¿Hacia dónde debe apuntar el socialismo en el siglo XXI? «Es imperativo recuperar y potenciar la carga revolucionaria de la democracia que hoy tiene en el mundo como obstáculo fundamental la desigualdad brutal en el reparto de la riqueza», señala el autor.
¿Vivimos o no la edad de oro del periodismo?
El autor de 'La Edad de Oro del Periodismo' reflexiona con optimismo sobre el estado del oficio y recuerda las líneas maestras para asegurar el futuro de los medios.
Carlos Chiclana: «Tenemos herramientas para proteger la salud mental de nuestros hijos»
El psiquiatra inauguró el Foro Nueva Revista con una charla centrada en la fortaleza emocional para mejorar la salud mental.
Las redes del caos
Se dice, a menudo, que los peligros de las redes sociales provienen sobre todo del mal uso, pero ¿y si esto no fuera así? ¿Y si el modo en el que están concebidas fuera la causa de dichos peligros?
La civilización del Occidente medieval
Ya no se puede hablar de edad de las tinieblas para referirse al Medievo. Sin negar la naturaleza cruel y primitiva de aquella época, es preciso destacar, a la vez, su «incontestable potencia creadora», que marca el comienzo del Occidente actual.
Rémi Brague: «Tras el humanismo. La imagen cristiana del hombre»
Frente al mejoramiento cibernético, la ayuda no puede venir ni del humanismo ni del humanitarismo, dada su concepción finita y egocéntrica del ser humano, sino de la imagen cristiana del hombre, afirma Hadjadj en el prólogo del libro de Brague.
El tercer despertar: la ola «woke»
Lo «woke», según este ensayo, se ampara en el «poder administrativo, discursivo y estatal para diseñar la igualdad de oportunidades entre los grupos identitarios históricamente desfavorecidos».
La tensión política es tan alta que los comicios ya no logran incrementarla, según Science
En este trabajo publicado por «Science» los investigadores concluyen que es improbable que los intentos de caldear el ambiente por parte de los candidatos y sus partidos tengan mucho efecto.
¿Se acabó la hegemonía estadounidense?
EE. UU. sigue aventajando a China, pero ha puesto en peligro su «poder blando»: la capacidad de obtener lo que quiere a través de la atracción o la persuasión en lugar de la coerción, afirma Nye.
Lengua e identidad de grupo. El argot juvenil
¿Nos rejuvenece hablar como los jóvenes o todo lo contrario? Manuel Casado analiza qué puede haber detrás de la tendencia a adoptar cada vez más rápidamente el argot juvenil.
¿Quién defenderá la libertad de expresión?
Los gobiernos de países de todo el mundo toman medidas contra el debate público en Internet y la libertad de expresión se resiente.
¿Quién la defenderá, se pregunta «The Economist»? Y se responde: «Ya es hora de que los verdaderos liberales hablen y la defiendan».
¿Qué política identitaria adoptará Kamala Harris?
¿Cómo han manejado la identidad los últimos políticos estadounidenses? De Obama a J. D. Vance, «The Economist» repasa algunos ejemplos tratando de adivinar los pasos que puede seguir la candidata demócrata.
Ford echa el freno a sus programas de diversidad ante la presión conservadora
La firma automovilística es la última de una serie de grandes corporaciones (como Harley-Davidson o Jack Daniel’s) que se ha desmarcado de la agenda de diversidad, equidad e inclusión. Por razones ideológicas, pero también económicas. Lo prioritario es el negocio.
«El invencible verano de Liliana», de Cristina Rivera Garza
En «El invencible verano de Liliana», libro por el cual Cristina Rivera Garza ganó el Pulitzer en 2024, la autora rinde homenaje a la vida de su hermana, y busca justicia por el feminicidio del que fue víctima.
Jonathan Haidt: «La generación ansiosa»
El autor califica de «error catastrófico» que los padres hayan incurrido en un exceso de protección de niños y adolescentes en el mundo real y una total desprotección en el virtual. El resultado es una generación «más ansiosa, depresiva, autolesiva y suicida».
Atacar y acatar (la ley)
El artículo «Could America Fight its Enemies Without Breaking the Law?» de The Economist prevé un panorama sombrío para la forma en que se desarrollarán las guerras en el futuro: primará la muerte y la destrucción, y la opinión pública será propensa a aceptar la violencia. Ello se deduce de una creciente tendencia a la pérdida de respeto por las leyes que regulan a las guerras.
«Sé mía», de Richard Ford
Menos grandioso que Faulkner (pero más observador que muchos de sus colegas), Richard Ford es el desmenuzador de las clases medias blancas de EE. UU., como demuestra esta comedia de costumbres, un viaje del protagonista y su hijo, enfermo de ELA, al Monumento Nacional del Monte Rushmore.
Edward Chancellor: «El precio del tiempo. La verdadera historia de los tipos de interés»
«Las políticas monetarias expansivas tienden a beneficiar más a los ricos que a los pobres, exacerbando la desigualdad», afirma Chancellor, porque los ricos poseen activos financieros que se benefician de las políticas de dinero fácil (intereses bajos), mientras que los pobres dependen de sus ingresos laborales.
La ideología marxista
La causa marxista no se circunscribe a las reivindicaciones proletarias. Aspira a miras ideológicas más ambiciosas que tienen que ver con la lucha contra toda suerte de injusticias, no solo las económicas, como ponen de relieve la tradición de la socialdemocracia y los valores ilustrados.
Ideología y sociedad
Presentamos y valoramos dos textos, de Friedrich A. Hayek y de Gonzalo F. de la Mora, que ofrecen dos visiones contrapuestas de la ideología. Mirándolos más detenidamente, quizás fueran complementarios, si se insistiera en que Hayek y F. de la Mora se pusieran de acuerdo en la definición de ideología.