«La gramática es la arquitectura del pensamiento»
Ignacio Bosque, director de la «Nueva gramática de la lengua española», explica las novedades que incluye dicha obra y por qué fue necesario ampliar el número de volúmenes, que todavía deberá crecer un poco más.
¿Por qué el hombre occidental se odia a sí mismo?
«Occidente ha hecho más daño en el globo que las demás culturas. ¿Por qué? ¿Tal vez era malvado? Puede ser, pero, sobre todo, porque era poderoso», afirmó el pensador francés en una reciente conferencia dedicada a explicar las razones del odio de muchos occidentales hacia sí mismos.
Dignidad y Constitución
Más allá de la mención expresa (o no) en un texto constitucional, «la dignidad se dirime en la vida de un país, en el respeto y en la promoción reales y efectivos que le dispensen los poderes públicos, así como en su efectividad en los tribunales de justicia», recuerda Antonio Torres del Moral.
De Rumania a Nicaragua: «El caballo dorado», de Sergio Ramírez
En «El caballo dorado», Sergio Ramírez despliega toda su maestría narrativa en una obra que bebe de distintos géneros: literatura de viajes, relato de aventuras, novela de enredos e intrigas palaciegas y picaresca moderna. Lo explica el catedrático Nicasio Urbina.
El amor por la palabra buena, bella y verdadera
La primera directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua destaca en el XVII Congreso de ASALE la importancia de expresarse con algo más que corrección, de leer y escribir con pasión y «vivir la palabra que nos enseña a ser».
Vitalidad y esperanza del español
En la sesión inaugural del XVII Congreso de la ASALE, el rector de UNIR, José María Vázquez García-Peñuela, expresó su deseo de que las futuras herramientas informáticas, basadas en la inteligencia artificial, devuelvan y preserven el derecho de plasmar en la lengua propia el fruto del trabajo investigador.
Pauli y el unicornio
El autor del artículo, uno de nuestros científicos y divulgadores más destacados, recurre a los neutrinos, a los que ha entregado media vida como investigador, para planearse qué nos distingue de los neandertales y cómo sería el mundo si la ruleta de la evolución hubiera desfavorecido al Homo sapiens.
Inteligencia artificial y Humanismo. Un reto presente y futuro
La profesora de UNIR Inmaculada Berlanga analiza las luces y las sombras de la inteligencia artificial (IA), una tecnología que está cambiando nuestras vidas, y seguirá haciéndolo.
Elena Garro y «Los recuerdos del porvenir»
La literatura de Elena Garro estuvo presente en el XVII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), gracias al trabajo y la ponencia de Yannelys Aparicio, catedrática de Literatura Hispanoamericana y vicedecana de Humanidades en UNIR.
El federalismo en España: presente y futuro
No descarta Josep M. Vallès que, en función de sus intereses, los partidos políticos puedan dar con soluciones imaginativas para reinterpretar el modelo territorial, ya que el Estado de las autonomías no es federal, aunque sí altamente descentralizado.
El «wokismo» ¿es un totalitarismo?
El ensayo de Nathalie Heinich, reseñado por Laura Freixas, ofrece un vívido retrato de los estragos que el «wokismo», y su inseparable cultura de la cancelación, están causando en el ámbito intelectual y político en los países occidentales.
«Cinco aportaciones de España al humanismo», de Alejandro Salafranca
A partir de los retratos de cinco humanistas hispanos destacados, Alejandro Salafranca pretende «actualizar y regenerar» las aportaciones de España a la tradición intelectual de Occidente.
La democracia y los límites de la soberanía
La democracia en sí misma no es un sistema infalible: cualquier poder, sea o no popular, debe estar sometido a los límites que impone la legalidad vigente.
Cuando desperté, la cultura ya no estaba aquí
Afirma la autora que la cultura, tal como la habíamos conocido, se ha extinguido con el tsunami tecnológico y globalizador y que el intelectual ha sido reemplazado por «la estrella mediática con podcast».
El viaje a Cuba que permitió a Humboldt desmontar la Leyenda Negra
Las leyes españolas propiciaron que se diera, con frecuencia, la libertad a los esclavos y que su mortalidad fuera menor que en otras posesiones europeas del Caribe, tal como pudo constatar y documentar Humboldt.
Solo conozco una forma de ser mujer, por determinación
La autora celebra en este texto que «el género haya dejado de ser un destino para convertirse en una identidad». Y deja clara su opinión: dicha identidad la decide cada persona en vez de la biología, el poder o el Estado.
El desencanto de Charles Taylor
Frente a la desconexión con la naturaleza provocada por la modernidad, la poesía —especialmente durante el romanticismo— ha tratado de mantener lo que Charles Taylor llama en su último libro «conexiones cósmicas».
Dos o tres cosas sobre la derecha
En el marco de una doble revolución, económica y de costumbres, y con una doble amenaza en el horizonte (el cambio climático y la caída demográfica), el Partido Popular, el más votado en las últimas elecciones generales, tiene que aclarar su proyecto y ganar poder de convicción, según el autor de este artículo.
«Nexus», de Yuval Noah Harari
En su última obra, «Nexus», una historia de las redes de información, el célebre ensayista israelí plantea sus temores respecto a las IA y esboza algunas soluciones.
Vulnerabilidad de las personas y derechos humanos
El concepto de «vulnerabilidad» es uno complejo y en continua transformación. El autor advierte que todavía no tiene suficiente arraigo en el mundo jurídico, y deja a gran parte de la población en una situación de desigualdad.