Una diatriba contra los trabajos absurdos
¿Tiene verdadero sentido tu trabajo? ¿Beneficia a mucha gente? ¿Qué pasaría si nadie lo desempeñara? Tratamos estas cuestiones de la mano del artículo de David Graeber que removió los cimientos del trabajo y desveló ciertos mecanismos del sistema.
Las tres grandes oportunidades de la izquierda en el siglo XXI
La vieja lucha de clases, como tal, quizá no sea ya planteable —al menos en Occidente—, pero sí la lucha por la habitabilidad del planeta, por la paz frente a las «guerras inter-imperiales» y por la justicia social frente a la depredación del globalismo neoliberal, señala Goran Therborn.
Bienvenidos a una nueva edad de oro de los trabajadores
Mucho ha cambiado el mundo laboral desde la última crisis de 2008 hasta el punto de que «The Economist» habla de una nueva edad de oro para los trabajadores. Razones, en este artículo.
¿Un mundo sin personas?
Superpoblación o caída de la natalidad, envejecimiento (¿qué hacer con los mayores?), migraciones, políticas de ayuda familiar… Rafael Puyol, experto demógrafo, repasa todas esas cuestiones en su libro «¿Un mundo sin personas?».
Lucía Velasco: «Cada vez más personas buscan empleos con sentido»
«"La gran renuncia" y "la renuncia silenciosa" no significan que el trabajo haya dejado de ser un eje central de identidad, sino que cada vez más personas buscan empleos con sentido y mejores condiciones», puntualiza la experta en impacto social de la IA.
Los aranceles son impuestos
Los autores de este artículo indican que los aranceles a las importaciones no lograrán restaurar la competitividad de los productores estadounidenses en un contexto de tipos de intercambio variables y proponen, como alternativa, el retorno a la disciplina fiscal.
Y la cultura pop se volvió multipolar
Occidente ya no marca la tendencia de la cultura pop, ahora la batuta la llevan desde países en vías de desarrollo, sobre todo en Asia, pero también en África y América Latina, y «The Economist» explica por qué.
Tolkien, maestro de la esperanza
En estos tiempos de incertidumbre, Tolkien merece la consideración de «maestro de la esperanza» por su obra cumbre, «El Señor de los Anillos». La convicción de que hasta el mal puede estar al servicio del bien es omnipresente en su novela.
«La revolución multigeneracional», de Mauro Guillén
Asistimos a una nueva convivencia entre generaciones con ventajas como el aprendizaje prolongado y desafíos como los desequilibrios económicos que llevan a que los más jóvenes soporten las pensiones de los mayores.
La importancia de encontrar un propósito en la vida
Este artículo explora cómo el propósito repercute en el bienestar y el crecimiento personal y profesional de los jóvenes, y presenta estrategias para cultivarlo.
El sentido de la vida, una pregunta apremiante
La pregunta por el sentido de la vida es una cuestión actual, parece que urgente y, sobre todo, práctica. «De la respuesta que le demos dependerá cómo decidamos vivir», recuerda el autor.
Universidad 2025
La inteligencia artificial tiene un impacto especial en la Universidad y, concretamente, en su papel de transmisora de conocimiento a la sociedad. El reciente monográfico de Nueva Revista se ocupa de estos asuntos, estudiando una serie de ejemplos internacionales innovadores en enseñanza híbrida o flexible.
«El laberinto de los extraviados. Occidente y sus adversarios», de Amin Maalouf
El maestro franco-libanés analiza la relación de Occidente con sus históricos adversarios, Rusia, China y Japón, a lo largo de la historia. Asimismo, evalúa con voluntarioso optimismo la difícil convivencia en Oriente Medio.
Ana Iris Simón: «“Feria” habla de las raíces y cuestiona el progreso y sus claroscuros»
La escritora y periodista Ana Iris Simón, autora de «Feria», participó en un Foro Nueva Revista en el que habló con los asistentes del desarraigo de los milenials, la búsqueda de las raíces, el ascensor social, los mantras ideológicos, y el papel de la literatura, entre otros temas.
Por una vida que merezca la pena: las enseñanzas de diez figuras del pensamiento
Maria Popova trae al presente las enseñanzas de diez figuras del pensamiento a la búsqueda de una vida con sentido, una vida que merezca la pena vivir. 10 +1, pues ella también tiene algo que decir.
Emmanuel Todd: «Asistimos a la caída final de Occidente»
En su último libro, Emmanuel Todd diagnostica la derrota de Occidente. En «La caída final», publicado en 1976, ya predijo el hundimiento de la Unión Soviética. Como dice «Le Figaro», «esperemos que, esta vez, el "profeta" Todd se equivoque».
Cine y trascendencia
«El silencio de Dios en el cine», de Pablo Alzola, es un extraordinario tratado sobre el séptimo arte que nos «sumerge en el terreno de la filosofía de las ideas y aún más allá, en el de la teología» afirma Eduardo Torres-Dulce en el prólogo.
A la búsqueda del equilibrio entre el trabajo y el ocio
«Trabajar es realizar un esfuerzo sostenido, concentrado, con un propósito que tiene como resultado un producto». A partir de esta definición de Robert Barron, publicamos algunas consideraciones sobre el ocio y el trabajo con sus propias palabras.
«Nación, Estado y economía», de Ludwig von Mises
En «Nación, estado y economía» Ludwig von Mises analiza las causas que provocaron la crisis de la Primera Guerra Mundial y ofrece una solución, aún vigente, para sortearlas en el futuro.
Pactos 2. Divergencias
Nueva Revista dedica un segundo monográfico al tema de los Pactos, en este caso sobre divergencias. Se trata de un asunto capital, dado que el contraste de puntos de vista es muy importante para la cultura democrática.