La compleja relación entre el derecho y política
La reciente aparición del libro del jurista Andrés Ollero, «Entre el derecho y la vida pública» (Aranzadi), sirvió de punto de partida para un diálogo entre el autor, y el catedrático Luis María Cazorla, sobre la conflictiva relación entre el derecho y la política.
Dignidad y Constitución
Más allá de la mención expresa (o no) en un texto constitucional, «la dignidad se dirime en la vida de un país, en el respeto y en la promoción reales y efectivos que le dispensen los poderes públicos, así como en su efectividad en los tribunales de justicia», recuerda Antonio Torres del Moral.
Derecho e ideología
La práctica y actividad legales se amoldan a las creencias políticas de la población, con lo que la percepción de la ideología como origen del derecho se presenta de forma clara.
La ideología marxista
La causa marxista no se circunscribe a las reivindicaciones proletarias. Aspira a miras ideológicas más ambiciosas que tienen que ver con la lucha contra toda suerte de injusticias, no solo las económicas, como ponen de relieve la tradición de la socialdemocracia y los valores ilustrados.
Ideología y sociedad
Presentamos y valoramos dos textos, de Friedrich A. Hayek y de Gonzalo F. de la Mora, que ofrecen dos visiones contrapuestas de la ideología. Mirándolos más detenidamente, quizás fueran complementarios, si se insistiera en que Hayek y F. de la Mora se pusieran de acuerdo en la definición de ideología.
Intereses, ideologías y derecho
Eduardo Novoa Monreal define el derecho como un instrumento que sirve para organizar la sociedad según la ideología del grupo dominante. El autor divide las posibles ideologías en conservadora, revolucionaria y ecléctica.
Derecho constitucional e ideología
Una cosa es que el Derecho pretenda la realización de unos fines determinados y otra bien distinta que por ello esté necesariamente «ideologizado». Que esto último haya sucedido, y aún suceda, como «realidad», en algunos países, no puede conducirnos a admitir que, teóricamente, eso «deba ser» así.
Hans Kelsen y las ideologías
La teoría pura del derecho es presentada por su creador, Hans Kelsen, como la expresión genuina del positivismo jurídico. Los enfoques morales, políticos o religiosos eran relegados al cuarto oscuro de las ideologías.
Subsidiariedad, un principio esencial para la vida política
Especialistas de distintas nacionalidades, y desde perspectivas jurídicas y filosóficas, reflexionaron sobre el principio de la subsidiariedad en una jornada celebrada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra, el 24 de noviembre de 2023. Ofrecemos sus intervenciones en una serie de cinco artículos.
Subsidiariedad, Estado social y derechos educativos
En este texto se trata el vínculo que existe entre el Estado Social y el principio de subsidiariedad tomando como ejemplo el rol de este último en el ámbito de la enseñanza escolar y, particularmente, en relación con el ejercicio de los derechos educativos.
Los límites de la subsidiariedad
Hablando sobre los límites de la subsidiariedad, Nicholas W. Barber, defendió que «los Estados necesitan a los grupos privados, pero los grupos privados también necesitan al Estado» en la Jornada Internacional Dimensiones de la Subsidiariedad.
El principio de subsidiariedad en la Unión Europea
Para avanzar en el concepto jurídico-político sobre el que se basa el proyecto de integración europea es importante comprender que el principio de subsidiariedad constituye la clave del Estado social de derecho, concluye el profesor Martínez López-Muñiz.
¿Qué subsidiariedad?
El de Constantino es el primer periodo en el que, a juicio del autor, se consolida la idea de subsidiariedad, desarrollándose no sólo el lado negativo del concepto (referido a la no intervención o autonomía), sino el positivo (los deberes positivos de la autoridad en relación con la Iglesia).
El principio de subsidiariedad ante los desafíos de nuestro tiempo
El principio de subsidiariedad se basa en la confianza en las propias capacidades y acciones de las personas, al nivel más pequeño. Afirma que «todos los adultos son adultos». ¿Tautología? No. Chantal Delsol lo explica en este artículo.
Respuestas en los aforismos de Álvaro d’Ors
Álvaro d’Ors, fallecido hoy hace veinte años, se despidió de la docencia en 1989 con este lema: «Vales si amas, amas si sirves».
Hans Kelsen: «Derecho y justicia internacional. Antes y después de Núremberg»
Determinados pasajes de los ensayos de Hans Kelsen recogidos en este volumen muestran innegables grietas en el edificio de su teoría pura del derecho, sustentada en el positivismo racionalista.
Manuel Atienza: «Sobre la dignidad humana»
El concepto de dignidad humana es uno de los más básicos del Derecho. Pero ni los juristas ni los filósofos se han preocupado mucho por analizarlo. Manuel Atienza se propone ilustrarlo en esta obra.
Veinte años sin Álvaro d’Ors
Fue un estudioso de la antigüedad y un pensador original del derecho y la política, plenamente comprometido con su oficio universitario. Su figura sigue engrandeciéndose y su legado iluminando a millares de juristas y universitarios.
«The Oxford Handbook of Christianity and Law» (Tratado de Oxford sobre Cristianismo y Derecho)
Harold J. Berman señaló que «la ciencia jurídica occidental es una teología secular». «The Oxford Handbook of Christianity and Law» arroja luz sobre este y otros aspectos capitales de la cultura occidental.
Derecho y religión en la era secular
Ninguna teoría jurídica puede dar cuenta plenamente del derecho partiendo solo de la dimensión jurídica. La espiritualización de los sistemas jurídicos puede promover una justicia más ecuánime, una protección más fuerte de los derechos, defiende Domingo Oslé.