Nueva Revista

De lo dramático a lo posdramático

Angélica Liddell interpretando «La Falsa Suicida». Foto: Wiki Commons

Angélica Liddell interpretando «La Falsa Suicida». Foto: Wiki Commons

José Gabriel López Antuñano. Profesor de Dramaturgia y Ciencias Teatrales, crítico de teatro y dramaturgo.


Avance

En esta publicación, el autor define los términos teatro «dramático» y «posdramático» y trata de esclarecer las relaciones entre ellos. Se plantean así distintos interrogantes: ¿Es resultado el segundo, el teatro posdramático, de la evolución del primero? ¿Se trata de dos corrientes que no dialogan? ¿Coexistirán ambas tendencias a medio plazo? ¿Cuáles son los principales nombres que se acogen a una u a otra? Las preguntas se van desgranando a lo largo de las cinco partes en que está estructurada la obra. El volumen no se queda en una reflexión teórica, sino que se apoya en el análisis y estudio de textos y procesos de dramaturgia, escenificaciones, etc., y también intenta separar el grano de la paja: lo que responde a procesos de búsqueda de nuevas sendas (dramáticas o posdramáticas), de las meras ocurrencias e imposturas, tan frecuentes también en los escenarios.


Artículo

«De lo dramático a lo posdramático», de José Gabriel López Antuñano. Asociación de Directores de Escena de España, 2024

El término «posdramático» es uno de los más comentados y controvertidos cuando de habla de teatro contemporáneo, pues todo lo no convencional, se etiqueta de «posdramático»; pero ¿realmente lo es? Esta pregunta activó la investigación recogida en este libro. Sin embargo, antes de proseguir esta presentación, definiré de manera sucinta los conceptos «teatro dramático» y «teatro posdramático».

Por «teatro dramático» entiendo: aquel teatro que pretende representar el mundo sea de manera directa (naturalismo) o distanciada (expresionismo), situando al intérprete (con diferentes estilos) en el centro del dispositivo escénico. El «teatro posdramático» reivindica la autonomía real y total de la escenificación (del hecho escénico), en relación con el texto, al tiempo que plantea, de una parte, la independencia entre la escucha de las palabras y la ostensión de formas en el área de actuación; y de otra, la ficción o relación de acontecimientos escénicos.

De regreso a la génesis de este libro, el interés por lo posdramático y las nuevas formas de acometer el teatro dramático me llevó a consultar notas, activar recuerdos, frecuentar espectáculos de este corte, ver algunos vídeos y leer reflexiones de otros investigadores, entre otros Hans-Thiers Lehmann y su libro de 1999 Teatro posdramático, sobre cuya traducción al francés me alertó Patrice Pavis en 2002.

De estos primeros tanteos surgieron algunas cuestiones: ¿Existe una evolución irreversible de lo dramático a lo posdramático? ¿Se trata de dos corrientes que no dialogan? ¿Coexistirán ambas tendencias a medio plazo? ¿Es homogéneo todo lo que llamamos debidamente «posdramático»? A estos interrogantes se dan respuestas en este libro, aunque sea necesario aguardar el paso del tiempo.

El libro De lo dramático a lo posdramático se estructura en cinco partes. Las dos primeras se detienen en el examen del contenido de estas definiciones con apoyo en el análisis del texto, la interpretación, los canales expresivos y la recepción. Más concretamente, la parte primera se dedica al estudio del teatro dramático de la representación o de la presentación, prefiero denominarlos así más que con las categorías tradicionales naturalista o expresionista. El teatro dramático en su creación contemporánea, el que se escenifica en los escenarios durante este primer cuarto de siglo, que muestra, al menos, dos derivadas, el teatro dramático de la aceleración y el de la sinestesia, como respuesta a la cultura de la imagen, en la que han sido educadas aquellas personas menores de cincuenta años. Los estudios de cuatro directores emergen como ejemplos: Calixto Bieito, Ignacio García, Radu Afrim y Nicolas Stemann.

La segunda parte y las tres que siguen abordan el teatro posdramático. La primera de ellas, la segunda, estudia las características generales del teatro posdramático y ejemplifica con cuatro directores: Alain Platel, René Pollech, Andreas Kriegenburg y Krzysztof Garbaczewski. Las tres restantes describen caminos por las que transita el teatro posdramático: la tercera parte aborda el posdrama, donde los elementos constitutivos de la escenificación y del propio intérprete se diluyen o conviven con otras formas de comunicación: los audiovisuales, el 3D o la inteligencia artificial; y presenta el trabajo de Denis Marleau, Christiane Jatahy, Kirill Serebrennikov, Kornél Mundruczó, Cyril Teste y Anne-Cécile Vandalem.

La cuarta se dedica al posdrama del cuerpo autosuficiente (Angélica Liddell) o de la palabra autorreferencial (Wajdi Mouawad y Tiago Rodrigues); para terminar en la parte quinta con el posdrama y el teatro documento con Rimini Protokoll, Milo Rau y Gianina Carbunariu como referentes. El libro se completa con un glosario de términos teatrales y una extensa bibliografía.

El volumen no se queda en una reflexión teórica, porque se apoya en el análisis y estudio de textos y procesos de dramaturgia, escenificaciones, utilización de canales expresivos, interpretación y recepción de los directores de escena mencionados. A su vez, intenta separar el grano de la paja: lo que responde a procesos de búsqueda de nuevas sendas (dramáticas o posdramáticas), de las meras ocurrencias e imposturas, tan frecuentes y aburridas en nuestros escenarios.

En suma, el libro intenta deslindar lo dramático de lo posdramático, al tiempo que presenta las rúbricas, en feliz expresión de Julio Vélez, definidas como la voluntad de establecer una poética propia con la que los directores pretenden vertebrar una manera de entender la escenificación, con el fin de proyectarse e influir en este campo. De lo dramático a lo posdramático completa también el estudio de 24 directores de escena emprendido en el volumen La escena del siglo XXI.


La imagen de Angélica Liddell interpretando La Falsa Suicida ilustra este texto. El archivo se encuentra en Wiki Commons con los siguientes datos. Fuente: Ana Baptista (Editora Intensidez). Autor: Atra Bilis Teatro. Se puede consultar aquí.

Salir de la versión móvil