Tsunami en la primarias de EE.UU.
Marco Rubio lo describió con dramatismo al ser él mismo arrollado y ver truncadas sus aspiraciones presidenciales: «América está en medio de una verdadera tormenta política, un verdadero tsunami». El senador por Florida se refería a la candidatura de Donald Trump en las primarias republicanas, pero lo mismo podría decirse de la candidatura de Bernie Sanders en las demócratas.
El ‹‹Telegrama largo ›› de George Kennan
Este hecho representa un hito en la historia de las relaciones internacionales, datado al inicio de la guerra fría, y que situó a su autor entre los principales representantes estadounidense del realismo político. Fue la antítesis del idealismo wilsoniano que, desde 1917, y con un intervalo prolongado entre las dos guerras mundiales, había presidido la política exterior de EE.UU.
Maritain y el proyecto de integración europea
Las democracias europeas y el proyecto mismo de integración tienen ante sí retos formidables en nuestros días. Afrontarlos resulta una tarea ineludible, que requiere un gran esfuerzo intelectual y político.
La derecha populista francesa
Para empezar a abordar el tema del populismo hay que remontarse a la teoría absolutista del poder. La teoría absolutista del poder tiene como principal objetivo evitar la violencia entre las facciones. Europa pasa por un periodo de guerras civiles terrible y se extiende la idea de que la existencia de facciones dentro de un propio Estado o un pueblo es desastrosa.
Las urgencias de la libertad
Después de 2015, ¿más o menos liberalismo?» es el título del seminario que hoy inauguramos y que se enmarca en el XXV aniversario de la fundación del proyecto Nueva Revista. Iniciativa promovida por un ilustre liberal, Antonio Fontán, al que hoy me gustaría también recordar y rendir un homenaje especial por su ejemplar trayectoria como intelectual y político humanista.
La perspectiva liberal-conservadora
La imposibilidad de constituir una teoría política de carácter liberal-conservador no es casual. Es sintomático a este respecto que la defensa del conservadurismo liberal por parte de uno de los pensadores más importantes del siglo XX, Michael Oakeshott, reivindicara más la actitud conservadora que su ideología.
Ni contigo ni sin ti: Liberalismo en las OO.II.
Voy a tratar de exponer sucintamente por qué considero que en la globalización hay muchos elementos que no necesariamente responden a las formas políticas propugnadas por el pensamiento liberal. Y me voy a centrar especialmente en la ambivalente relación de la sensibilidad liberal con las organizaciones internacionales y su progresiva consolidación como incipiente gobierno del mundo globalizado.
Apunte personal sobre movilidad e inmigrantes
Tengo que empezar por pedir ciertas disculpas, pues he pasado el día de ayer y las primeras horas de la mañana negociando con los sindicatos en Madrid la eventualidad de una huelga. Claro, que salir de una negociación laboral de este tipo para llegar a tiempo de oír a Emilio Lamo hablar del avance de la economía de mercado y el liberalismo, resulta un cambio de estado mental, como entrar a un mundo enteramente distinto, chocante, aunque, una vez repuesto de la sorpresa, vagamente familiar.
El más y el menos liberal de la UE
A mi pregunta por la intención de nuestro seminario mi corresponsal ha respondido con dos preguntas múltiples a su vez y por escrito. Una era: ¿cuánto hay de intervencionismo en la Unión Europea tiende al propio de un Estado? Y la otra: ¿conserva un nivel de pesos y contrapesos, cómo está de check and balances la Unión Europea, para cualificarse aproximadamente como democracia liberal?
Diálogo de tribunales: perdonen las molestias…
Cuando en la literatura internacional se habla de Estado liberal no se pretende calibrar el grado de influencia que una determinada ideología política haya podido alcanzar dentro de su ámbito. Se apunta más bien a unas estructuras básicas que suelen identificarse mediante alusiones al Estado de Derecho, la división de poderes, su difusión a través de variadas fórmulas descentralizadoras, el sometimiento de las normas y actos de ellos emanados a un control jurídico-constitucional ajeno al juego de mayorías habitual en la cotidianidad política.
La salida tecnocrática, una historia actual
Espero no defraudar a personas inteligentes y amigas de cosas interesantes al abordar un tema entendido en España como una mera experiencia del pasado por más que uno de los hombres públicos del momento —figura argentina en altísimas dignidades y ahora en Roma— ha calificado como el paradigma dominante, a cuya lógica vivimos mundialmente condicionados.
Vieja y Nueva Política, de Ortega
Vieja y nueva política de José Ortega y Gasset, de la que vengo a hablarles hoy, constituye un buen ejemplo de la actividad del hombre público en un régimen democrático. Como Italia y Francia, la modernización cultural en España ha pasado por la actividad de los llamados intelectuales y es probable que Ortega haya sido uno de los mejores exponentes en un país que tradicionalmente se ha apoyado en ellos.
Nueva y vieja regeneración
Hace unos pocos años, ya bien entrada la crisis económica, los términos del debate político en nuestro país empezaron a cobrar un aire nuevo, con motivos y preocupaciones distintas a las que habían caracterizado el debate público en años anteriores.
Una meditación sobre el riesgo político
En ninguna otra parte como en política se puede ir contra el principio de realidad, literalmente: no se puede, pero este es el caso del clima político español y desde años bien anteriores a la crisis económica.
Habrá menos liberalismo y más democracia
Entiendo que el título de la sesión de esta mañana del 4 de Septiembre —La globalización liberal, estado de la cuestión tras 2015— coincide con el del curso que nos reúne —Después de 2015, ¿más o menos liberalismo?— y que los dos se aclaran y refuerzan mutuamente.
En el espacio del centro
El espacio de centro suele ser concebido desde muchas perspectivas y desde muchas latitudes como una tercera vía entre la izquierda y la derecha, como una tercera vía para modernizar el pensamiento liberal o también como una tercera vía para «aggiornar» el socialismo.
El seminario en papel
El aniversario de Nueva Revista pedía consultar a sus autores sobre la perspectiva de la política liberal, cuando surgió la ocasión de manos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Ambas circunstancias eran maneras seguras de traer con nosotros allí la figura de Antonio Fontán.
Una legislatura contra la recesión
El título de la conferencia nos impele a analizar cuál es la política económica del Gobierno de España, surgido tras las elecciones de noviembre del 2011, para hacer frente a la crisis económica.
Benigno Pendás. Democracias inquietas. Una defensa activa de la España constitucional
La obra "Democracias inquietas. Una defensa activa de la España constitucional" que ha sido reconocida con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2015, constituye la más reciente contribución intelectual del director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Benigno Pendás, al ámbito del pensamiento político español contemporáneo.
De Ford a Bresson, pasando por Malick. La mirada de la fe en el cine
La representación de lo sagrado ha sido, desde los inicios del arte cinematográfico, una de las formas de expresión de la fe más radicales y modernas del siglo XX. Desde Ford a Bresson, pasando por Terrence Malick.