Donald Trump, en la CPAC en Washington D.C., 2011. Foto: Gage Skidmore. Licencia CC en Wikimedia Commons

Presidente Trump: guía de perplejos

De cómo EEUU, según observó en cierta ocasión Don Delillo, produce más historia de la que sus novelistas pueden absorber.

Brasil: cambia de presidente, la crisis sigue

Análisis crítico de la situación política y económica que atraviesa Brasil tras la destitución de la presidenta Dilma Rousseff, acompañado de un estudio sobre los problemas estructurales que atraviesa el país sudamericano.

Periodismo cultural y comunidad política ¿De verdad deseamos saber?

Texto de la intervención que Rafael Llano impartió en el simposio sobre «El lenguaje de la crítica. Crítica de exposiciones de arte antiguo en los medios de comunicación», celebrado en la Cátedra Museo del Prado, el 11 de mayo de 2016.
Hugo Chávez

Venezuela. El enfermo de América Latina

A las telenovelas —los recordados culebrones, tan populares en los años noventa— se debe en buena medida la imagen que en muchos lugares del mundo se tiene de Venezuela

El fin de la era Obama: luces y sombras de su legado

Análisis de los ocho años de gobierno de Barack Obama en Estados Unidos. Su llegada a la Casa Blanca fue un acontecimiento histórico, pero su gestión a lo largo de sus dos mandatos está lleno de claroscuros.
Colombia

Colombia. Una paz firmada pero no refrendada

Cuando la prensa internacional registra que después de cuatro años de negociaciones entre el Gobierno y la guerrilla más longeva de América Latina, una apretada mayoría de ciudadanos rechazó en las urnas lo acordado que días antes había sido ratificado en La Habana, en la ONU y en Cartagena de Indias, es lógico pensar que el realismo mágico de Gabriel García Márquez sigue siendo la mejor forma de describir lo que sucede frecuentemente en Colombia.

Argentina 2011-2016: de Cristina a Macri

La nota característica del último lustro de política argentina ha sido el cambio: en diciembre de 2011, Cristina Kirchner era reelecta en primera vuelta con el 54% y cuatro años después, su candidato, Daniel Scioli, es derrotado en la segunda vuelta, por margen estrecho del 2,6%, por un político emergente proveniente del ámbito empresario, Mauricio Macri.

¿Qué podemos aprender de China?

Podemos aprender que China se piensa a sí misma como se pensaría el Egipto faraónico, si todavía existiese. Que a finales del siglo III antes de Cristo, durante el auge y caída de la dinastía Qin, en China ya se disputaba una gran batalla entre los partidarios del feudalismo y los del absolutismo, una lucha que llegó a Europa más de mil quinientos años después.

Trabajar mucho, cuidar los detalles, si algo no funciona, a otra cosa: Leopoldo Abadía en UNIR

El autor de "La crisis ninja y otros misterios de la economía actual" se traza tres columnas mentales para mejorar su formación: lo que es bueno, lo que no sé, y lo que es malo. La formación, para él, consiste en estudiar para despejar dudas sobre "lo que no sé".

Eva Leira y Yolanda Serrano: convirtiendo un personaje en persona

Eva Leira y Yolanda Serrano,  directoras de casting de famosas películas españolas, han intervenido esta tarde en el Simposio Ser +, y han puesto el acento en la certeza de que "todos somos únicos". Trabajando en lo más específicamente nuestro, podremos hallar nuestro lugar en el mundo.

Métodos para el trabajo intelectual siguiendo las enseñanzas de Jean Guitton

Jean Guitton (1901-1999) publicó en 1951 "Le travail intellectuel". Su libro, escribía en el prólogo el académico francés, había nacido de un “sentimiento de amistad profunda hacia los estudiantes".  Se dirigía también a los que “no han renunciado a leer, a escribir, a pensar”.

El ‹‹reality show›› de Donald Trump

El magnate de Nueva York ha logrado sumar los 1.237 delegados que le garantizan la nominación presidencial del Partido Republicano. Su secreto: transformar las primarias de los conservadores de Estados Unidos en lo más parecido a un reality show.
lenguas ibéricas

La articulación del «mundo ibérico», una realidad geopolítica para el siglo XXI

En abril de 2015, la Fundación del Español Urgente, Fundéu, anunciaba entre sus recomendaciones la adopción de un nuevo término en español, paniberismo, que se definía como «la tendencia de carácter geopolítico que plantea la integración de todos los países de lenguas ibéricas», y al que calificaba de «neologismo bien formado».

Confrontando la amenaza del terrorismo yihadista

Los últimos atentados terroristas, reivindicados por el terrorismo islamista, han hecho que se propagara el miedo entre la ciudadanía y se tomara conciencia de las posibles amenazas. En este artículo, Rogelio Alonso, experto en terrorismo internacional, explica que centrar la lucha en el Estado Islámico puede subestimar la operatividad de Al Qaeda.

Las notas de Valentí Puig. Demasiados pasos atrás

El sí al “Brexit” del electorado británico, sin ser el fin de la civilización europea, afecta a todo un sistema institucional –a veces utopista y otras hipócrita- que teóricamente pretendía aunar el interés común y un idealismo que se fue rebajando hasta convertirse en argot de despacho.

Nueve cartas al Brexit

Obsolescencias políticas. Se vuelve a demostrar que el referéndum es un instrumento inadecuado para la toma de decisiones trascendentales en sociedades complejas e interdependientes.

El retorno del fujimorismo

Las elecciones peruanas son una gran oportunidad para consolidar una democracia que apuesta mayoritariamente por el fortalecimiento de las instituciones. Desde la caída del fujimorismo, el Perú ha logrado elegir sucesivamente a todos sus presidentes en elecciones limpias y el proceso de 2016 no será una excepción

Elecciones 20D: claves del pasado y de futuro

El 20 de diciembre de 2015 España dejó de votar por tradición. Al inicio de la campaña, casi la mitad de los votantes no sabía qué opción tomar, y finalmente uno de cada cuatro dejó en la urna algo diferente de lo que siempre había hecho.

Todos quieren ser Adolfo Suárez

Que me dirían si les hablo de un político que renuncia a una paga vitalicia cuando deja el cargo, que se deja grabar en la intimidad de su hogar y que además habla de ilusionar y de pactar. Seguro que pensaran en los nuevos políticos que copan las televisiones y que han irrumpido en el Congreso tras las últimas elecciones generales; pero no, de quien estamos hablando es de Adolfo Suárez, presidente del Gobierno de 1976 a 1981.

Davos y la cuarta revolución industrial

La cuarta revolución industrial va a a cambiar de forma radical no sólo la economía mundial sino tambien conceptos como el trabajo, las comunicaciones. Presenta algunos riesgos, pero abre, a la vez grandes oportunidades, que se analizaron en el Foro de Davos.