Lo normal y democrático es la alternativa, entrevista a J.Mª Aznar

Mantuve esta larga conversación con José Mª Aznar en su despacho de la calle Génova, una tarde de este caluroso octubre. El lector podrá comprobar que hablamos por extenso de los más diversos temas.

Nacionalidades, regiones y autonomía

El término "nacionalidades" fue ampliamente discutido durante la transición, en debates y polémicas entre políticos e intelectuales de diversas tendencias. Ya a finales de 1976 habían surgido dificultades para incluir la palabra en el documento con que la "comisión de los nueve" trasladaba al Presidente Suárez los planteamientos básicos de los grupos y partidos democráticos que se disponían a acudir a las convocatorias electorales.

Neoliberalismo para una Europa de las libertades

Europa tiene que decidir en estos años si la arquitectura política de su mercado habrá de estar inspirada en el capitalismo social o en el capitalismo liberal, si habrá de ser abierta o cerrada, si sus diversos Estados nacionales se orientarán hacia una "economía de la estabilidad" o hacia una "economía de las oportunidades".

Europa en la encrucijada

El Tratado de Maastricht supone que Europa tendrá que orientar sus pasos en una de estas dos direcciones: o avanza en el camino de la centralización y burocratización o estabiliza y reduce sus actuales niveles de centralización.

Viena, 1890 y 1990. De la incertidumbre a la esperanza

Acerca de una exposición extraordinaria sobre la ciudad y la cultura vienesa del pasado fin de siglo. El significado de buena parte de los trabajos y mensajes políticos que se derivaron de aquel "revival" vienés eran de contenido pesimista o, en el mejor de los casos, servían para poner de manifiesto el concepto y sentido de las "incertidumbres" de fin de siglo.

Entre el monopolitismo y la tecnocracia política

Sobre los diferentes proyectos que ha ido realizando Felipe González durante su gobierno, el más reciente de octubre del 89 determina que hay que seguir avanzando en medidas de protección social.

Elecciones en el País Vasco

El Gobierno de coalición de la Comunidad Autónoma Vasca, PNV-PSOE ha sido un matrimonio de conveniencia. El PNV retenía el poder y aislaba a Eusko Alkartasuna, su principal enemigo político. El PSOE apoyaba al PNV y a cambio se incorporaba al Gobierno Vasco de modo que salía de la marginalidad política vasca, del "gheto"  al que había sido relegado por la mayoría nacionalista.

El PSOE gira a la izquierda

La publicación de los Cuadernos para el debate del Programa 2000 fue un serio intento del PSOE por superar una etapa de indefinición y oportunismo ideológico (el socialismo «posmoderno» del 82 al 87) y de centrar la propuesta estratégica y programática del partido.

El mapa electoral de España

El partido socialista venció en las elecciones del pasado 29 de octubre. Pero sus votos han disminuido sensiblemente. Llama la atención que el conjunto de las fuerzas de izquierda amplía su porcentaje respecto de las de centro-derecha, donde el factor de los partidos nacionalistas y regionalistas sigue constituyendo un foco de dispersión electoral.