Tiempo de meditación

Los resultados de las elecciones generales del 3 de marzo han dejado en manos de los nacionalistas, especialmente de los catalanes, la formación de un nuevo gobierno y, por tanto, la continuidad de la legislatura o la convocatoria inmediata de elecciones: el reto es su integración generosa en un proyecto común.

La dimensión española de Cataluña, Ara decidirem

Sobre las tres dimensiones históricas en Cataluña. Durante los veinte años transcurridos desde el parlamento democrático de 1977, los catalanistas han sostenido al gobierno o han ejercido la oposición.

Visperas electorales

El 92 fue un annus mirabilis de grandes fastos y gastos. El 95, el annus horribilis, pleno de sucesos, escándalos y juicios. El 96 promete ser el año de un estilo renovado de gobernar.

Francia, una crisis de credibilidad

Los problemas a los que en las últimas semanas se ha enfrentado el gobierno francés no se deben tanto a su política económica como al hecho de no haberla sabido explicar a la población, a la que, además, se enga ñó en la última campaña electoral. En Francia, como en España, hace falta un gobierno que crea en lo que hace y no uno que vaya arrastrado por los acontecimientos.

La apuesta por el relevo democrático

Después de dos años y medio padeciendo una legislatura agónica, todo hace pensar que los españoles han decidido apostar por lo normal en democracia: el relevo.

Secreto oficial y legtimidad democrática

Inefables sentencias de retardados, aunque previsibles, efectos; fundamentaciones jurídicas que niegan la evidencia; decisiones cuyo ridículo incluye el pronóstico de sus malas consecuencias por parte de quienes las toman; invocaciones a la razón de Estado que privan a éste último de apedillarse razonablemente "de derecho": se nos ha servido todo un cóctel de decisiones políticas cancerígenas para la democracia y el derecho.

Cataluña impulsa el cambio

Hay que alegrarse -por Cataluña, por España y por la democracia- por la Cataluña plural, crítica y abierta que ha nacido de estas últimas elecciones.

La corona y la modernización de España

La monarquía es una herencia de la historia, pero también una esperanza y una garantía para el futuro nacional. Esa capacidad para conservar, y esa mayor que hace falta para unir, las posee la actual monarquía española, y quizá solo ella.

De nuevo sobre la posición constitucional del Rey

La figura del Rey en la Carta Magna no es una divagación retórica del Constituyente. Por encima de la elegancia formal de la Monarquía parlamentaria y de razones históricas, lo que le justifica es la impasible y tranquila integración de su actividad en la libertad y la unidad del proyecto de convivencia.

El rey y la gente

Hay un consenso en la opinión pública que apenas si tiene fracturas políticas, y que contrasta notablemente con la situación actual: en el imaginario de los españoles, el Rey se encuentra en un espacio aparte de aquél en el que "el ruido y la furia " shakespearianos azotan la vida nacional.

La proyección exterior de la monarquía parlamentaria

El papel de la Corona en la proyección exterior de España ha sido -desde 1969 hasta hoy mismo-fundamental, lo que contrasta con la escasa atención que se le ha prestado.

El reto islámico

El resurgimiento del islamismo puede parecer una amenaza para Occidente, pero no tiene por qué serlo si formulamos las políticas adecuadas y tratamos a los países islámicos con el respeto debido a sus legítimas diferencias culturales.

El neosocialismo verde

El crimen perfecto: después del fracaso de las políticas intervencionistas del socialismo real, éste se maquilla de verde ecologista e, indignado, sale del blanqueado sepulcro de la justicia "social" para acusar al pérfido neoliberalismo como único mal verdadero.

Estambul y los viajeros españoles durante la cuestión de Oriente

El orientalismo, como fenómeno político y artístico, no se dio como tal en una España que estaba preocupada por otras cuestiones: pero no faltaron viajeros españoles -más realistas que románticos- con destino a Oriente.

España y el futuro de la seguridad europea

España, por pura geopolítica, no puede quedarse al margen del debate abierto en la OTAN sobre el futuro de la seguridad.

La corona en la historia de España

La Corona representa la continuidad y tradición de la nación española. Por eso, las interpretaciones coyunturalistas o personalistas de la Monarquía española, desde 1978, ignoran el dato fundamental del papel histórico de la Corona a lo largo de los siglos: el de hacer visible y representar la constitución histórica de España.

Cuba y Estados Unidos, el conflicto sigue igual

Con esas cartas en la mano, el gobierno cubano comenzó a amagar y a dar indicaciones de que podía recurrir de nuevo al envío masivo de refugiados si no se atendían sus peticiones de un diálogo abarcador y directo. En Washington tomaron buena nota del chantaje, pero los consejeros se dividieron inmediatamente entre quienes recetaban la mano dura y quienes proponían la conciliación y el apaciguamiento. Estos últimos, situados más cerca del corazón de Clinton, fueron quienes negociaron el acuerdo anunciado.

La reforma de la comisión europea

Una de las cosas que ayudaría a entender mejor cómo funciona la Unión Europea sería dejar de referirse a la Comisión Europea como "el ejecutivo comunitario". Por supuesto que la Comisión tiene importantes funciones propias de un Poder Ejecutivo.

Cultura en libertad

Mucha gente lo ha dicho, pero creo que fue Aranguren quien patentó la frasecilla: la cultura es de izquierdas. Nunca entendí cómo podía teñirse de un determinado color político algo tan sustancialmente ligado al único animal con dos apellidos, el homo sapiens sapiens, ese individuo perteneciente a la especie de monos erguidos que hace sólo unos pocos miles de años comenzó a imponer su ley en el planeta Tierra.

Pronóstico reservado

En los próximos días lo inimaginable puede, una vez f más, desbordar a la inestable y circunstancial realidad, permanentemente renovada por los acontecimientos que se van produciendo y que han eliminado la capacidad de asombro y de sobrecogimiento de la denominada "sociedad española".