La reelección del presidente
Bajo el tedio de la actual campaña electoral norteamericana se esconde un momento decisivo en la evolución de la política americana. A falta de una catástrofe imprevisible, Bill Clinton será reelegido presidente de los Estados Unidos el próximo mes de noviembre. Su reelección romperá lo que, desde finales de la Segunda Guerra Mundial, ha constituido una larga tradición de estrepitosos fracasos electorales del partido demócrata en las Elecciones presidenciales
Sahara occidental, de nuevo la guerra
A comienzos de 1996, el "diálogo de sordos" entre el Frente Polisario y Marruecos a través de Naciones Unidas hizo crisis definitivamente. Así pues, todo parece preparado para que -si la ONU o la comunidad internacional en su conjunto no lo impide- se vuelva, sobre el terreno, a la situación de 1991, y las hostilidades se reanuden a finales del presente año. Sin embargo, las cosas son desde todos los puntos de vista muy diferentes de cuando se firmó el alto el fuego.
Las dos Iberias
Maestro Tocqueville
Los cien dias de Aznar
El catorce de agosto se cumplen para el gabinete de Aznar los ya clásicos "cien días" de tregua que se conceden a quien comienza a gobernar: veremos si la gestión política consigue ir reequilibrando la balanza Estado- Sociedad.
Las elecciones rusas
La actualidad del verano entrante va a estar inevitablemente presidida por un fenómeno tan relevante para el orden mundial como las Elecciones presidenciales del país más extenso de la tierra.
El multiculturalismo, un malentendido
Elecciones, economía y partidos
Mientras dominó el paradigma keynesiano, se consideró que la acción del gobierno era una variable exógena de los modelos macroeconómicos, de tal modo que su intervención se planteaba para mejorar el bienestar social. Sin embargo, en los últimos veinte años la Public Choice viene defendiendo la tesis de que el Estado interviene en la economía real buscando satisfacer otros intereses que los del bienestar; de ahí que haya que considerar la acción del gobierno como una variable endógena que afecta al funcionamiento del sistema económico.
Los riesgos de la proliferacion nuclear, biologica y quimica para Europa
La paz en Europa está sujeta a nuevos riesgos. Uno de ellos lo representan las posibilidades reales de proliferación de armas de destrucción masiva.
Luis Marañón, In Memoriam
Las selvas amenazadas del Amazonas
La Amazonia, casi aislada del resto del mundo durante siglos, se ha transformado en unas pocas decenas de años en un sistema ecológico y socioeconomicamente abierto, con una problemática medioambiental crecientemente vinculada a elementos extraños a la región. La extracción de recursos, cuyo resultado último 'es la deforestación, se inclina, paradójicamente, hacia productos impropios de la zona y con poco valor cualitativo, como la carne y la soja.
La privatización, paradoja política
El siglo XXI va a caracterizarse en lo político por la redescripción de "lo público” y "lo político": superadas las ideologías del siglo XIX y sus aplicaciones durante el XX, "la vuelta a la política " que debe caracterizar al siglo xxi tiene que consistir precisamente en reinstalar a la política en el lugar que le corresponde, y no en hacerla omnipresente en las esferas de la vida social.
La apuesta por el centro
Rusia, el fin del último estado imperial
A finales del siglo XX, Rusia es el único país que mantiene estructuras y dinámicas imperiales en su gobierno y territorio; sin embargo, la eclosión de sus numerosas nacionalidades y etnias a partir de la desaparición del régimen comunista pone en cuestión sus fronteras estratégicas y exacerba un ultranacionalismo ruso de profundas raíces patrióticas, que amenaza el porvenir de toda Europa.
¿Cuestión de opinión?
El polémico libro de Bernard Connolly, El corazón corrompido de Europa: la guerra sucia por el dinero del Continente, aparece en un momento en que deben tomarse decisiones crucialessobre la Unión Monetaria Europea. Michael Maclay y Paul Belien representan las dos voces del debate.
Presencia internacional y servicio militar
Aparte de que seguridad y defensa son hoy, de facto, consecuencia de alianzas y convergencias internacionales, la solución a los problemas del sistema de Defensa nacional -la concreción del derecho y el deber constitucionales de "defender a España" - pasa por articular los cuadros profesionales de lamilicia con una auténtica "cultura civil de la defensa ".
Interpretación de las Elecciones de 1996
Gobernar en minoría
Sería conveniente que se pactase o se plasmase en un texto legal algún mecanismo que evite el desgobierno y la alteración constitucional que provoca un supuesto: el del bloqueo a gobiernos sin mayoría arrollados por la negativa a la aprobación del Presupuesto.
El valor del tres de marzo
Cada elección puede ofrecer valores adicionales al sistema democrático. El valor específico de los resultados electorales del 3 de marzo está en la plena consolidación de una formación política de centro-derecha, lo que significa reencontrar un equilibrio en la representación política que se había perdido desde 1982.
Tiempo de meditación
Los resultados de las elecciones generales del 3 de marzo han dejado en manos de los nacionalistas, especialmente de los catalanes, la formación de un nuevo gobierno y, por tanto, la continuidad de la legislatura o la convocatoria inmediata de elecciones: el reto es su integración generosa en un proyecto común.