Buero Vallejo, nuestro contemporáneo
Javier Huerta, responsable de la edición de las «Obras completas» de Antonio Buero Vallejo, presenta la trayectoria de este dramaturgo, al que considera el más importante de la segunda mitad del siglo XX.
Las series de televisión en España: cómo hemos cambiado
El autor repasa en este artículo la historia de la ficción por capítulos en nuestro país, donde nos hemos preocupado más por el éxito comercial que por dejar una verdadera herencia cultural.
Y la cultura pop se volvió multipolar
Occidente ya no marca la tendencia de la cultura pop, ahora la batuta la llevan desde países en vías de desarrollo, sobre todo en Asia, pero también en África y América Latina, y «The Economist» explica por qué.
El espectáculo de ver pensar: el gran reto de Carlsen y el ajedrez
«The Economist» dedica un artículo al gran maestro noruego Magnus Carlsen, el mejor ajedrecista del mundo, que se ha asociado con un magnate alemán para intentar popularizar otra variante del juego de reyes
«Nación, Estado y economía», de Ludwig von Mises
En «Nación, estado y economía» Ludwig von Mises analiza las causas que provocaron la crisis de la Primera Guerra Mundial y ofrece una solución, aún vigente, para sortearlas en el futuro.
El misterio de la creación musical para el cine y la televisión
Manel Santisteban fue a Eurovisión con La Década Prodigiosa, hizo arreglos para Mecano, compuso para Tino Casal y ganó premios internacionales con la banda sonora de «La casa de papel». «Dicen que soy bueno creando emociones», explica sobre su arte.
Una historia común
El director de la Real Academia Española y presidente de ASALE, Santiago Muñoz Machado, inauguró el XVII Congreso ASALE, celebrado entre el 11 y 13 de noviembre en Quito, y tuvo otras intervenciones relacionadas con las actividades del último cuatrienio y los planes para el futuro.
«La gramática es la arquitectura del pensamiento»
Ignacio Bosque, director de la «Nueva gramática de la lengua española», explica las novedades que incluye dicha obra y por qué fue necesario ampliar el número de volúmenes, que todavía deberá crecer un poco más.
Cuando desperté, la cultura ya no estaba aquí
Afirma la autora que la cultura, tal como la habíamos conocido, se ha extinguido con el tsunami tecnológico y globalizador y que el intelectual ha sido reemplazado por «la estrella mediática con podcast».
Rafael Alvira y su magisterio oral
Lo que realmente caracterizó a Rafael Alvira fue la excelencia de su magisterio oral, afirma Domingo. Allí brillaba con luz propia, como los filósofos más originales. Sin servirse de papeles, sus argumentos fluían con suma naturalidad.
Simone Weil, de todos y de nadie: Jiménez Lozano y la filósofa inclasificable
«Queridísima e irritante Simone Weil» tituló José Jiménez Lozano su colaboración en el número 43 de la revista «Archipiélago» dedicado a la singular filósofa. La recordamos a los 80 años de su muerte.
Iris Murdoch: la soberanía del bien sobre la belleza
Para Murdoch, el buen arte es religioso y encarna las más elevadas percepciones espirituales de una época. El arte de más calidad puede explicar de algún modo el concepto de religión a cada generación.
Camus, la honradez desesperada
“Hay en el hombre más cosas dignas de admiración que de desprecio”. Las palabras finales de "La peste" sintetizan la respuesta de Camus al problema del mal. Charles Moeller le dedicó una semblanza en “Literatura del siglo XX y cristianismo”.
“Como el aire que respiramos. El sentido de la cultura”, de Antonio Monegal
El autor, catedrático de Literatura, analiza el papel de la cultura y la califica de recurso imprescindible, tanto como la educación, un bien de primera necesidad en el que se tiene que invertir porque no nos podemos permitir vivir sin ella.
«Los peligros de la moralidad. Por qué la moral es una amenaza para las sociedades del siglo XXI», por Pablo Malo
La obra denuncia los riesgos crecientes para la convivencia democrática de las conductas que se inspiran en la fuerte convicción personal de quienes creyéndose imbuidos de la razón moral se sienten llamados a corregir el mundo y a los demás saltándose el respeto a los derechos de los demás y a la ley si hace falta. No obstante, el autor apuesta por reducir toda presencia de moral en la sociedad en lugar de corregir su orientación, lo que plantea escenarios cuanto menos inquietantes.
Quien salva una vida, salva al mundo
Una de las preguntas que suscita el Holocauto es ¿qué justicia puede existir en un mundo que alcanza tal grado de refinamiento en el arte del exterminio?, ¿es posible restituir el daño hecho?, ¿es la justicia algo más que equilibrar lo que se le debe a unos y otros por igual? Como sostiene Pieper la mera acción de la justicia no es capaz de poner al mundo en orden. Por eso, es necesario defender el derecho inviolable de la persona.
No disparen al experto
Tomando pie de la actuación de un militar soviético en un incidente que estuvo a punto de provocar un holocausto nuclear en los años 80, se reflexiona en este artículo sobre el papel de los expertos y sobre la prudencia, la madre de todas las virtudes.
Cultura y vida lograda
¿Qué es tener cultura? Comúnmente se asocia al hecho de poseer conocimientos, cierta erudición. Pero eso no protege, y se ha demostrado a lo largo de la historia, contra la inhumanidad.
La Semiótica en mil palabras
La actividad humana de la significación no se agota ni con la comunicación idiomática verbal ni con sus diversas posibles transcripciones escritas. Significado y uso de la semiótica. Su historia y evolución en el mundo.