«Homero y su Ilíada», de Robin Lane Fox
La «Ilíada», origen de la literatura occidental, contiene valores que siguen vigentes e interesándonos. Siendo una descarnada descripción de la guerra, la compasión, la piedad y la capacidad de ponerse en el lugar del otro, son virtudes que afloran entre sus versos.
El arte de saber escuchar, según Plutarco
Escuchar no es una actividad pasiva en la que el orador comparece tras haber trabajado y los asistentes se sientan a pasarlo bien. Existe un deber de escucha que pone en juego la actitud, la atención, la corporalidad…
F. M. Dostoievski, A. G. Dostoiévskaia: «Anatomía de un ludópata. Generación, éxtasis y muerte de «El jugador”»
Los viajes a Europa occidental de Dostoievski acabaron convirtiéndose en una suerte de tours ludopáticos por los principales casinos alemanes. Ese es el trasfondo de una de sus mejores novelas, «El jugador».
San Juan de la Cruz: «Cántico espiritual. Poesía completa»
San Juan de la Cruz es un caso único como poeta y como místico. No solo compuso cimas líricas, sino que además las aclaró y con ello produjo un material de valor utilísimo también en prosa.
La esencia de Calderón
La Biblioteca Castro presenta el volumen «Calderón esencial» y recupera así una obra que sirve de colofón a un Siglo de Oro teatral. Una obra y un autor que, como subraya Ignacio Amestoy, «por "El alcalde de Zalamea" será admiración de ilustrados y revolucionarios franceses, y por "La vida es sueño", de la contemporaneidad, incluido Walter Benjamin».
Pedro Calderón de la Barca: «Calderón esencial»
En el ámbito de la lengua alemana se venera a Calderón; en Polonia ocurre lo mismo. ¿Somos conscientes de la importancia de nuestro dramaturgo, quizás el más universal? La lectura de esta nueva edición de sus obras nos puede ayudar.
La Retórica de Nebrija, 500 años después
Cuando se lee el "El Arte Retórica" (1515), una de las grandes obras del humanista, se descubre que, aunque hayan pasado cinco siglos, los procedimientos para convencer a los demás, métodos para captar la atención y conseguir la adhesión, son siempre los mismos, según destaca el autor de este artículo.
Dante nos refleja 700 años después
Luchando contra los inconvenientes de la pandemia, Italia se esfuerza en celebrar por todo lo alto el séptimo centenario de la muerte de Dante en septiembre de 1321. Este artículo indaga en la modernidad de la obra del gran clásico de la literatura universal.
Los fundamentos de la ética: Aristóteles
Aristóteles fue el primero que, hace veinticuatro siglos, reflexionó de una forma sistemática sobre la ética, preguntándose dónde está el bien y cómo debe comportarse el ser humano para alcanzar la felicidad. Y lo hizo observando la realidad, estudiando los hechos, tratando de ofrecer una explicación racional y de extraer conclusiones de cierta validez general.
Dante: filósofo, poeta, político y padre de familia
El libro "Dante, la novela de su vida" (Cátedra), del profesor de Literatura Marco Santagata, supone un acercamiento a aspectos pocos conocidos del autor de la "Divina Comedia". Obra imprescindible para aproximarse al gran poeta, desde distintas perspectivas.
Una biografía y un epistolario desvelan la cara oculta de Lope
Una nueva biografía del autor del Siglo de Oro, "Lope, el verso y la vida", de Antonio Sánchez Jiménez; y la selección de las "Cartas" a su protector, el duque de Sessa, nos permiten conocer nuevos e insospechados aspectos de un Lope de Vega distinto del habitual.
Los clásicos, como escuela de vida
Novelistas como el italiano Alessandro D’Avenia o la española Natalia San Martín, y especialistas como el norteamericano Travis Curtright, se dieron cita en Roma en un debate internacional sobre el papel educativo de la literatura en la formación de los jóvenes.
La “Apología de Sócrates” o la conciencia de Occidente
Con la "Apología de Sócrates", UNIR comienza a construir su canon de grandes obras de referencia. La intención es ofrecer al lector, en cada número, un nuevo título de ese canon constituido por aquellos textos que conforman el pensamiento de la cultura occidental.
Nuccio Ordine: “Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal”
Ordine nos ofrece una defensa apasionada de la literatura como el oxígeno que necesitamos para seguir respirando, una reivindicación de los valores culturales de Europa y una disección de los fallos de nuestro modelo educativo.
Leer a Dante hoy. Una invitación a la Divina Comedia
Para afrontar esta introducción a Dante nos atendremos a las seis preguntas clásicas del periodismo. A fin de cuentas, del in-mortal florentino se ha dicho que fue «un periodista teológico», un corresponsal en el Más Allá.
«La hija del aire» de Pedro Calderón de la Barca
"La hija del aire" es un drama histórico con elementos de tragedia mitológica, escrita en dos partes (de tres jornadas cada una, con una longitud importante en su original), que narra la historia de Semíramis, reina de Asiria y fundadora de Babilonia.
Hamlet, nueva lectura
En la conmemoración del cuarto centenario de la muerte de William Shakespeare, Nueva Revista ofrece esta otra reflexión sobre "Hamlet" con la que Ciriaco Morón contribuye al punto y seguido de las lecturas del clásico.
Teresa de Jesús. «En las mismas vivas aguas de la vida»
“La lengua española pensó y sintió a Dios en Santa Teresa”. Así escribió Unamuno, y es buena cita para adentrarnos en la literatura de la mística abulense.
Segunda parte del Quijote, cuarto centenario
A partir de la ironía inicial que penetra todo el Quijote, en la segunda parte, escrita diez años después, el personaje principal aparece ya como caballero y vive en la realidad imaginada. Ahora hay otros elementos que estructuran la narración. Pero sobre todo es un ejemplo de metaliteratura donde con más intensidad Cervantes convierte su escritura en objeto de análisis dentro del propio texto literario. Como se verá, estamos ante un análisis que desmonta tristes tópicos.
La obra literaria de Teresa de Jesús
La obra escrita de la santa de Ávila goza de una universal aceptación. Atendiendo a que su origen está en una cuenta de conciencia para su confesor, el autor se plantea cuál es la razón de ser de la literatura en general.