Foto: © Juan Ruiz Lorite/Universidad Villanueva

María Inés López-Ibor: «No existe un gen de la alegría»

En ocasiones las personas alegres pueden ser vistas como superficiales y al contrario; las tristes pueden identificarse como sensibles y compasivas. Es un error, afirma la psiquiatra María Inés-López-Ibor, que en esta entrevista deshace algunos otros clichés asociados a la alegría.
José A. Marina, en su paso por el Foro Nueva Revista. © FMB

José Antonio Marina: «Ha llegado el momento de los docentes»

«La adolescencia es una segunda edad de oro del aprendizaje: el cerebro se rediseña de modo muy visible», afirmó José Antonio Marina en su reciente paso por el Foro Nueva Revista.
Pablo d'Ors en el Foro Nueva Revista. Foto: © FMB

Pablo d’Ors: «El mejor servicio a la humanidad es nuestro crecimiento interior»

«Estamos descubriendo el paradigma de la interioridad», afirmó Pablo d'Ors en la última sesión del Foro Nueva Revista sobre bienestar emocional.
Luis Rojas Marcos, durante su conexión por videoconferencia en el Foro Nueva Revista

Luis Rojas Marcos: «La depresión es una de las peores enfermedades, porque nos roba la esperanza»

El psiquiatra Luis Rojas Marcos participó en el Foro Nueva Revista, donde insistió en la importancia de hablar y comunicarnos para combatir los problemas mentales.
María Inés López-Ibor en el Foro Nueva Revista. Foto: © Universidad Villanueva

María Inés López-Ibor: «Es importante que los adolescentes aprendan a asumir responsabilidades»

María Inés López-Ibor protagonizó la segunda sesión del Foro Nueva Revista dedicado al bienestar emocional.
Carlos Chiclana, en el Foro Nueva Revista. Foto: FMB

Carlos Chiclana: «Tenemos herramientas para proteger la salud mental de nuestros hijos»

El psiquiatra inauguró el Foro Nueva Revista con una charla centrada en la fortaleza emocional para mejorar la salud mental.

Jonathan Haidt: «La generación ansiosa»

El autor califica de «error catastrófico» que los padres hayan incurrido en un exceso de protección de niños y adolescentes en el mundo real y una total desprotección en el virtual. El resultado es una generación «más ansiosa, depresiva, autolesiva y suicida».

¿Nos iría mejor con otra idea de progreso?

El deseo de los jóvenes de vivir con menos ansiedad y estrés que sus mayores puede ser el revulsivo para unas reglas del juego más saludables.

Tras un trauma, podemos descubrir nuestra fortaleza personal

Luego de sobrevivir los campos de concentración nazi, Eddie Jaku se declaró el hombre más feliz del mundo y escribió un libro así titulado. ¿Es un caso extraordinario?
Foto: © Wikimedia Commons

Los cuatro niveles de la felicidad

Occidente está atrapado en los dos primeros niveles, la gratificación inmediata y el logro comparativo (riqueza, poder, honores), por la confianza en el mito del materialismo y en el mito del éxito como el verdadero timón de la felicidad última.

Robert Waldinger, Marc Schulz: «Una buena vida»

El Estudio Harvard sobre el Desarrollo en Adultos, la base del libro «Una buena vida», ha seguido las trayectorias de dos generaciones de individuos de las mismas familias, durante más de ochenta años, para tratar de responder a la pregunta sobre qué nos hace felices. Para los autores, el principal reto en el estudio sobre la felicidad está en la aplicación de su conocimiento a las vidas reales.

Fortaleza emocional para una mejor salud mental

¿Se puede hacer algo para prevenir la patología mental en los adolescentes? Sí, trabajar su fortaleza emocional. Existen factores protectores y muchos pueden aplicarse de manera muy concreta y práctica en el ámbito familiar, escolar y social. El psiquiatra Carlos Chiclana Actis los recopila y escribe sobre ellos en este artículo.

Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

Pese a las grandes sumas invertidas en investigar la depresión, muchas preguntas siguen sin respuesta. La medicina apenas ha encontrado evidencia para vincular serotonina y depresión. Y aunque los antidepresivos ayudan a algunas personas con depresión, se desconoce exactamente cómo, y la pregunta de a cuántas personas benefician realmente sigue siendo una incógnita.

El bienestar emocional en el último número de Nueva Revista

El número 183 de "Nueva Revista" dedica un amplio bloque a los problemas relacionados con el bienestar emocional, desde diferentes perspectivas, y de la mano de destacados especialistas. Completan esta edición otros trabajos publicados en los apartados “El declive de la democracia", "El futuro del capitalismo", "Libros: claves en 10 minutos", "Historia de Occidente", “Influyentes”, “Educación del carácter” y “Lecturas recomendadas”.

¿Podemos hacer algo para mejorar la salud mental de nuestros adolescentes?

Muchos profesionales consideran que el abuso de las nuevas tecnologías puede estar jugando un papel determinante en el empeoramiento de la salud mental de jóvenes y adolescentes. La doctora María Inés López-Ibor, catedrática de psiquiatría, es una de ellas y en este artículo explica el porqué.

El malestar en datos: la magnitud del problema

Una de cada 4 personas tiene o tendrá algún trastorno relacionado con la salud mental a lo largo de su vida y una de cada 8 ya lo ha desarrollado. El 75% de los trastornos en adultos comienzan antes de los 18 años. 2021 arrojó la cifra más alta de suicidios en España desde que hay registros. En este reportaje hablan las cifras (y hablan por sí solas). Detrás de ellas siempre hay una historia personal y familiar de enorme sufrimiento.

El laberinto de la adolescencia

Cambiar el paradigma de la adolescencia es la tarea titánica que José Antonio Marina se ha propuesto como empresa personal y social. Tanta dificultad entraña que este filósofo y pedagogo comienza por certificar su fracaso y, sin embargo, como afirma al final del texto, insiste: «Por mí, que no quede». El objetivo merece la insistencia, de modo que insistimos con él.

«Sedados». El malestar como patología

En la introducción a «Sedados» (publicado por Capitán Swing), James Davies propone demostrar que el malestar ya no se percibe como una llamada de atención vital a favor de un cambio, ni como nada que se pueda considerar potencialmente transformador. Al contrario, en los últimos decenios, se ha convertido en una ocasión más para la compraventa. Industrias enteras han prosperado apoyándose en esta lógica.

Adicciones y juventud. ¿Progreso o estancamiento?

En las últimas décadas, se han dado avances muy notables en la prevención del consumo de sustancias en la juventud. Un caso de éxito ejemplar en esta labor ha sido el de Islandia, que a través del programa “Juventud en Islandia” logró unificar criterios entre diferentes sectores sociales para estudiar el fenómeno de las adicciones entre sus jóvenes.
Édouard Manet: El suicidio

Aumenta el suicidio entre los adolescentes estadounidenses

La probabilidad de que un adolescente estadounidense (varón) se suicide es mayor que la de que muera en un accidente automovilístico. Las adolescentes (mujeres) de los EE.UU. tienen casi un 50 por ciento más de probabilidades de lesionarse en un intento de suicidio que de enfrentarse a un embarazo no planificado. El suicidio es la segunda causa de muerte de jóvenes de 10 a 18 años, después de los accidentes, en los EE.UU.