Pilar Gómez Rodríguez
Simone Weil, de todos y de nadie: Jiménez Lozano y la filósofa inclasificable
«Queridísima e irritante Simone Weil» tituló José Jiménez Lozano su colaboración en el número 43 de la revista «Archipiélago» dedicado a la singular filósofa. La recordamos a los 80 años de su muerte.
Siri Hustvedt sobre el discurso del odio y la teoría crítica de la raza
Siri Hustvedt critica los argumentos vagos como acudir al «racismo sistémico» o «las guerras culturales» a la hora de hablar de teoría crítica de la raza y ofrece algunas claves al respecto.
A vueltas con el sentido: conversaciones con Viktor Frankl
Con motivo de una nueva publicación de «En el principio era el sentido», de Viktor E. Frankl, recuperamos las propias palabras del creador de la logoterapia sobre el sentido, su búsqueda, cómo surge su inquietud personal por esta cuestión, el papel de los grandes proveedores de sentido y su conexión con un futuro que ahora es presente.
Filosofía y artes, el «core currículum» de la medicina humanista
La unión de ciencias y letras, la ambición de un conocimiento global, troncal, era una realidad (y un requisito obligatorio) en la universidad del siglo XVI. Así es como surgió el humanismo médico, cuyas raíces e historia se recuperan en «Sanar cuerpos y guardar almas», un libro del historiador Gonzalo Gómez García publicado por la Fundación Santander.
Joan-Carles Mèlich: Palabras para un mundo desempalabrado
Editado por Tusquets, el reto de «La fragilidad del mundo. Ensayo sobre un tiempo precario», Premio de Ensayo en 2022, es en palabras de su autor, Joan-Carles Mèlich, pensar sobre «si el sentido puede ser inmanente al mundo y, si puede serlo, de qué tipo sería». Espóiler: lo halla, lo sitúa y lo define.
Amia Srinivasan: pensar el sexo en el siglo XXI
«No existe el derecho al sexo», escribe Amia Srinivasan y prosigue: «Pero ¿es la tontería más grande del mundo señalar que lo peor de nuestra realidad social [...] configura a quién deseamos y amamos y a quién no, y quién nos desea y nos ama a nosotros y quién no?», se pregunta la profesora en el All Souls College de Oxford en el libro «El derecho al sexo». Lo ha editado Anagrama y aquí presentamos las claves de la obra.
Lola Pons: «Debemos reivindicar atención para la argumentación templada»
«La lengua ofrece infinitas posibilidades para elaborar un discurso que puede estar asentado en la prudencia y la mesura o en la demagogia y el populismo», señala la catedrática de la Lengua Lola Pons. Y recuerda: «No es la lengua lo que se polariza, sino los pensamientos y las declaraciones de los usuarios».
Nuccio Ordine: «Los alumnos deben estudiar aquello que amen»
En la última de las sesiones del seminario Rubén Darío En defensa de la educación que organiza UNIR, el ensayista y profesor Nuccio Ordine protagonizó una sesión teórica y práctica sobre la necesidad de leer a los clásico. A base de citas de «El principito» defendió y demostró la actualidad y vigencia del libro de Saint-Exupéry.
La educación, según María de Maeztu
Cuestiones como el papel del maestro, el valor del juego, la necesidad (o no) de la disciplina e incluso el uso de materiales como libros o cuadernos están ya presentes en la pedagogía que María de Maeztu llevó a cabo en las distintas instituciones educativas que dirigió. Esta es una revisión de su método en sus palabras.
«Clandestina», de Marie Jalowicz Simon. Memorias de una procrastinadora
El relato de esta superviviente judía berlinesa, escapando a los intentos nazis por apresarla, toma una dimensión en vista del cómo-se-hizo. Setenta y siete cintas grabadas de recuerdos al final de su existencia están en el origen de «Clandestina», el libro de memorias que acaban de publicar Periférica y Errata naturae.
Luis Rojas Marcos: «Al ayudar a otros, nos beneficiamos»
La suya es una carrera dedicada a la investigación y búsqueda del bienestar de los demás y, de paso, al suyo propio, como reconoce el psiquiatra Luis Rojas Marcos, al haber hecho de ello una exitosa profesión. Todo lo que sabe sobre qué es y qué no es
sentirse bien lo ha volcado en su último libro y así lo ha titulado: «Estar bien aquí y ahora».
Peter Singer o cómo ser filósofo moral en el siglo XXI
A raíz de su último libro, «Los derechos de los simios», publicado por Trotta, revisamos el legado del filósofo utilitarista Peter Singer como representante de la filosofía moral en pleno siglo XXI. Si te has preguntado por el bienestar animal en los últimos años es gracias a que él lo hizo hace casi cincuenta.
Pablo d’Ors: «El bienestar es una tentación»
La última parte del último libro de Pablo d’Ors es un relato que protagoniza su malestar y la manera en que salió de él. «Tener éxito —hoy lo sé— es perseverar en el fracaso», se lee en esas páginas de «Biografía de la luz». De bienestar social y malestar personal hablamos en esta entrevista.