Pilar Gómez Rodríguez

33 Publicaciones 0 COMENTARIOS
Periodista cultural
Retrato de © Eloy Muñoz cedido por Lucía Velasco

Lucía Velasco: «Cada vez más personas buscan empleos con sentido»

«"La gran renuncia" y "la renuncia silenciosa" no significan que el trabajo haya dejado de ser un eje central de identidad, sino que cada vez más personas buscan empleos con sentido y mejores condiciones», puntualiza la experta en impacto social de la IA.
Foto: «Brown eyes», obra de George Clausen (1891)

«La nieta», de Bernhard Schlink

Esta novela de Bernhard Schlink, «La nieta», plantea diversos asuntos que resuenan en la actualidad, como las debilidades de la unificación alemana y la realidad de la extrema derecha en su versión más cercana, doméstica.
Foto: © Juan Ruiz Lorite/Universidad Villanueva

María Inés López-Ibor: «No existe un gen de la alegría»

En ocasiones las personas alegres pueden ser vistas como superficiales y al contrario; las tristes pueden identificarse como sensibles y compasivas. Es un error, afirma la psiquiatra María Inés-López-Ibor, que en esta entrevista deshace algunos otros clichés asociados a la alegría.
Pablo d'Ors en el Foro Nueva Revista. Foto: © FMB

Pablo d’Ors: «El mejor servicio a la humanidad es nuestro crecimiento interior»

«Estamos descubriendo el paradigma de la interioridad», afirmó Pablo d'Ors en la última sesión del Foro Nueva Revista sobre bienestar emocional.

«El espíritu de la esperanza», el viraje de Byung-Chul Han

En su último libro, Byung-Chul Han se ocupa de la esperanza. Toda una sorpresa para quienes han seguido su trayectoria. Como se indica en la contracubierta, «en esta nueva y novedosa obra el célebre filósofo Byung-Chul Han emprende no ya un viraje, sino una verdadera superación hacia una alentadora visión del hombre».
Foto: Pexels/ David Dibert

«Frágil felicidad. Un ensayo sobre Rousseau», de Tzvetan Todorov

¿Naturaleza, civilización? ¿Qué sendas se le abren al ser humano? Rousseau abrazó la primera con la teoría y rechazó la segunda con su biografía. De la unión de ambas experiencias surge como camino intermedio la senda moral, capaz de traer algo de felicidad... por frágil que sea.

«Tiempos nihilistas», de Wendy Brown

De la mano de Max Weber, la catedrática de Ciencia Política Wendy Brown propone una recuperación y revitalización de los valores para «tiempos nihilistas». Ese es el título del ensayo que aquí se reseña.

«El plus de goce», de Slavoj Žižek

El concepto que da título a la obra le sirve a Žižek para tratar diversos fenómenos como el de trasladar y aplicar la noción del «desarrollo personal» a las relaciones amorosas. Lo critica porque esta «idea del individuo que desea desarrollar su potencial excluye por completo el amor».
Plutarco Rosameron

El arte de saber escuchar, según Plutarco

Escuchar no es una actividad pasiva en la que el orador comparece tras haber trabajado y los asistentes se sientan a pasarlo bien. Existe un deber de escucha que pone en juego la actitud, la atención, la corporalidad…
Simone Weil

«La guerra de España», de Simone Weil

«Uno parte hacia España como voluntario, con la idea de sacrificio, y se encuentra en una guerra que se parece a una guerra de mercenarios, con mucha más crueldad y menos respeto hacia el enemigo». Página indómita reúne los textos de Simone Weil tras su paso por la guerra civil española.

«Panhispania», de David Fernández Vítores

«Panhispania» dibuja un estado de la cuestión del español centrado en aspectos políticos, económicos, culturales, demográficos... y datos, muchos datos. Lo firma David Fernández Vítores, responsable del informe «El español, una lengua viva», con el que establece un contrapunto muy interesante.

«Ales junto a la hoguera», de Jon Fosse

La desgracia golpea de nuevo a los habitantes de una casa junto al fiordo en la última entrega narrativa de Jon Fosse. Se titula «Ales junto a la hoguera» y la publica Random House.

«Rumbo a Ítaca», de Víctor Luis Guedán Pécker

En «Rumbo a Ítaca», Víctor Luis Guedán Pécker plantea un viaje con parada en quince frases, quince aforismos que desde la Grecia clásica siguen interpelando al presente.

«Yo soy el viento», de Jon Fosse

La obra dramática de Jon Fosse es trepadora, se abre camino a través de tanta pausa: es literatura que va por dentro. La pieza «Yo soy el viento es buen ejemplo de ello.

«George Steiner, el huésped incómodo», de Nuccio Ordine

Según Nuccio Ordine, un huésped incómodo es aquel que, a pesar de tener un buen trato con la comunidad que lo acoge, no duda en transgredir sus límites para defender sus propias ideas y valores. En su libro, Ordine nos cuenta los tres espacios en los que George Steiner fue un huésped incómodo: la literatura, el judaísmo y la vida.

El eterno retorno de Antonio Fontán

Una exposición en el Senado recuerda el legado de quien fuera su primer presidente y un verdadero agitador de la vida cultural del país.

«Entre Este y Oeste», el viaje de Anne Applebaum

La actualidad devuelve el interés periodístico e histórico al viaje que Anne Applebaum llevó a cabo en 1991 «del Báltico al mar Negro a través de las tierras fronterizas de Europa». Lo reflejó en este libro de Debate.
Foto en https://snl.no/Sergej_Dovlatov Licencia: CC BY SA 4.0

«La filial», de Dovlátov: todo es verdad

Uno de los rasgos más definitorios de la escritura de Serguéi Dovlátov: convertir en ficción todo aquello que encontraba en su agitada vida. «La filial» no es una excepción.

«Un Occidente secuestrado», de Milan Kundera

En «Un Occidente secuestrado. La tragedia de Europa central», Milan Kundera advertía hace décadas sobre la estrategia intimidatoria de Rusia frente a Europa.

Christopher Rufo y la teoría crítica de la raza

Christopher Rufo acaba de publicar un nuevo libro. El estratega de la derecha puede marcar el paso en las próximas elecciones norteamericanas, según un artículo de «The Economist».