Nueva Revista

102 Publicaciones 0 COMENTARIOS

Universidad 2025

La inteligencia artificial tiene un impacto especial en la Universidad y, concretamente, en su papel de transmisora de conocimiento a la sociedad. El reciente monográfico de Nueva Revista se ocupa de estos asuntos, estudiando una serie de ejemplos internacionales innovadores en enseñanza híbrida o flexible.
Imagen generada con la ayuda de la IA de Gemini y Adobe Firefly

«El laberinto de los extraviados. Occidente y sus adversarios», de Amin Maalouf

El maestro franco-libanés analiza la relación de Occidente con sus históricos adversarios, Rusia, China y Japón, a lo largo de la historia. Asimismo, evalúa con voluntarioso optimismo la difícil convivencia en Oriente Medio.

A la búsqueda del equilibrio entre el trabajo y el ocio

«Trabajar es realizar un esfuerzo sostenido, concentrado, con un propósito que tiene como resultado un producto». A partir de esta definición de Robert Barron, publicamos algunas consideraciones sobre el ocio y el trabajo con sus propias palabras.

Pactos 2. Divergencias

Nueva Revista dedica un segundo monográfico al tema de los Pactos, en este caso sobre divergencias. Se trata de un asunto capital, dado que el contraste de puntos de vista es muy importante para la cultura democrática.

Una historia común

El director de la Real Academia Española y presidente de ASALE, Santiago Muñoz Machado, inauguró el XVII Congreso ASALE, celebrado entre el 11 y 13 de noviembre en Quito, y tuvo otras intervenciones relacionadas con las actividades del último cuatrienio y los planes para el futuro.

Se presenta en Quito la segunda edición del «Diccionario panhispánico de dudas»

El pasado 12 de noviembre, dentro de los actos del XVII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), se presentó la segunda edición del «Diccionario panhispánico de dudas». El académico y director del proyecto, Salvador Gutiérrez Ordóñez, fue el encargado de la presentación.
Los tres volúmenes de la «Nueva gramática». © RAE

«La gramática es la arquitectura del pensamiento»

Ignacio Bosque, director de la «Nueva gramática de la lengua española», explica las novedades que incluye dicha obra y por qué fue necesario ampliar el número de volúmenes, que todavía deberá crecer un poco más.

«El Club de los buscadores de soluciones», de José Antonio Marina

En su nuevo libro, el filósofo y pedagogo José Antonio Marina se dirige al público adolescente. Se propone ofrecerle las herramientas necesarias para desarrollar un tipo de inteligencia que tenga como finalidad la resolución de problemas, lo que él llama «inteligencia resuelta».

Ideología, sociedad y leyes

Las ideologías, los sistemas de principios, resultan a veces impopulares. Pero no toda ideología es errónea ni para obrar racionalmente es preciso abandonarla. ¿O sí? Lo debatimos en este nuevo número impreso de Nueva Revista.
María Inés López-Ibor en el Foro Nueva Revista. Foto: © Universidad Villanueva

María Inés López-Ibor: «Es importante que los adolescentes aprendan a asumir responsabilidades»

María Inés López-Ibor protagonizó la segunda sesión del Foro Nueva Revista dedicado al bienestar emocional.

Una gran mayoría de países financian las escuelas no estatales

En la presentación del Índice de Libertad de Enseñanza 2023, Ignasi Grau, director de OIDEL, destacó que la libertad de enseñanza no debe ser entendida como un debate político de derechas o izquierdas, sino como un derecho fundamental.

«Filosofía del derecho para seres históricos», de José Antonio Santos

En este artículo, José Antonio Santos Arnaiz presenta su libro «Filosofía del derecho para seres históricos» en el cual propone que el derecho es inseparable de la historia.
Carlos Chiclana, en el Foro Nueva Revista. Foto: FMB

Carlos Chiclana: «Tenemos herramientas para proteger la salud mental de nuestros hijos»

El psiquiatra inauguró el Foro Nueva Revista con una charla centrada en la fortaleza emocional para mejorar la salud mental.

Ford echa el freno a sus programas de diversidad ante la presión conservadora

La firma automovilística es la última de una serie de grandes corporaciones (como Harley-Davidson o Jack Daniel’s) que se ha desmarcado de la agenda de diversidad, equidad e inclusión. Por razones ideológicas, pero también económicas. Lo prioritario es el negocio.

Atacar y acatar (la ley)

El artículo «Could America Fight its Enemies Without Breaking the Law?» de The Economist prevé un panorama sombrío para la forma en que se desarrollarán las guerras en el futuro: primará la muerte y la destrucción, y la opinión pública será propensa a aceptar la violencia. Ello se deduce de una creciente tendencia a la pérdida de respeto por las leyes que regulan a las guerras.

«Doce filosofías para un nuevo mundo»

Los tiempos acelerados añaden nuevas incertidumbres sobre la libertad, la tecnología o nuestra propia naturaleza. La Fundación Banco Santander ha reunido las reflexiones de doce pensadores españoles en una obra que responde a la pregunta sobre el camino que está tomando el ser humano.
Montecruz Foto (2014) Creative Commons:

«Los mitos de la inmigración», de Hein de Haas

Hein de Haas sostiene que la inmigración ni es un problema que haya que solucionar ni la solución de ningún problema. Es, eso sí, un fenómeno plagado de tópicos o de mitos que desmonta en su libro.

El panhispanismo, en Nueva Revista

¿Se producirá fatalmente la disolución del español? ¿Consiste la tarea de la Asociación de Academias de la Lengua Española en retrasar al máximo la llegada de ese momento, trabajando activamente en la preservación de la unidad? Respuestas: en el último número impreso de Nueva Revista.

La hiperpolitización, amenaza para la integración de los inmigrantes

El catedrático de Sociología Joaquín Arango analizó las luces y las sombras de los grandes movimientos de población en una ponencia sobre la integración y la exclusión de los inmigrantes.

Los alemanes orientales se autocontrolan mejor. ¿Por qué?

Tres décadas después de la reunificación, los residentes en la antigua Alemania del Este tienen puntuaciones de autocontrol más altas que las de sus homólogos de la Alemania Occidental, según un estudio estadístico publicado en «The Economic Journal».