Miguel Ángel Garrido Gallardo

42 Publicaciones 0 COMENTARIOS
Especialista en Análisis del Discurso, ha sido catedrático de Gramática General y Crítica Literaria de la Universidad de Sevilla y profesor de investigación del Instituto de la Lengua Española (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid). Director de Revista de Literatura (CSIC) y editor-director de Nueva Revista (UNIR). Académico correspondiente de la Academia Argentina de Letras, Academia Chilena de la Lengua y Academia Nacional de Letras del Uruguay. Premio Internacional Menéndez Pelayo.

Investigacion cientifica y lengua española

Se abordan tres aspectos diferentes, pero concatenados estre sí: el problema de la escasez de producción científica publicada en español; la cuestión de la investigación científica sobre lengua española; la contribución que podrá ofrecer el Instituto de la Lengua Española. Me propongo ir al encuentro del enunciado del título en tres aspectos diferentes, pero concatenados entre sí: el problema de la escasez de producción científica publicada en español; la cuestión de la investigación científica (lingüística, semiológica) sobre lengua española; la contribución que podrá ofrecer el Instituto de la Lengua Española (ILE) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a la atención de las necesidades que cabe mencionar en los dos primeros apartados. I Es bien conocido el hecho de que, ante la desbordante producción de escritos sobre ciencia que caracteriza el mundo académico actual, la selección de lo que resulta imprescindible se realiza clasificando las revistas por categorías según unos criterios más o menos sólidos o discutibles, pero que tienen la virtud -la función crea al órgano- de ir convirtiéndose en indicadores de calidad. Si un científico ha conseguido un hallazgo que juzga importante, luchará para que aparezca en una revista a la que acuden necesariamente los que tienen capacidad de calibrar esa importancia, y así es como la revista en cuestión acaba recibiendo lo más relevante de la producción mundial. Todo el mundo de la ciencia sabe lo que significa publicar en Nature o Science. Es notorio que esas revistas de referencia se escriben en inglés, de modo que los científicos españoles tienen que publicar en esa lengua -la actual lingua franca de la investigación- para poder estar presentes en el concurso internacional. En un reciente trabajo publicado en Arbor (ns 653, mayo de 2000, págs. 1-15), recogí una tabla de la producción científica medida en publicaciones controladas por el Institute for Scientific Information (ISI) de Philadelphia (Pennsylvania, EE UU), correspondiente al período 1993-1997. El total de trabajos publicados de todas las áreas, entre cuyos autores al menos uno tenía su sede institucional en España, fue de 79.047. En ese momento y según esa referencia, el peso mundial de las publicaciones científicas nacionales representaba el 2,37% de las publicaciones científicas del mundo y otorgaba a España el undécimo lugar en la correspondiente clasificación. Acudamos ahora al trabajo publicado por los miembros del Centro de Información y Documentación Científica del CSIC, Elena Fernández, Luis M. Plaza, Adelaida Román, Consuelo Ruiz y M. Carmen Urdín en el Anuario del Instituto Cervantes de 1998 (págs. 257-298). En este escrito, los investigadores del CINDOC consultan en algunas de las principales bases de datos de ciencia y tecnología las cifras correspondientes a los trabajos publicados en idioma español en el período 1992-1996. Los resultados son los de la tabla siguiente. Según estas cifras, la producción de artículos en español representa aproximadamente el 5%o de la producción total. Además, deberíamos matizar estos datos a la baja, teniendo en cuenta que casi la mitad se encuentran en la base Medline y que ésta base, junto a Biosis y CA, acumulan el 90%...

La Semiótica en mil palabras

La actividad humana de la significación no se agota ni con la comunicación idiomática verbal ni con sus diversas posibles transcripciones escritas. Significado y uso de la semiótica. Su historia y evolución en el mundo.