Miguel Ángel Garrido Gallardo

42 Publicaciones 0 COMENTARIOS
Especialista en Análisis del Discurso, ha sido catedrático de Gramática General y Crítica Literaria de la Universidad de Sevilla y profesor de investigación del Instituto de la Lengua Española (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid). Director de Revista de Literatura (CSIC) y editor-director de Nueva Revista (UNIR). Académico correspondiente de la Academia Argentina de Letras, Academia Chilena de la Lengua y Academia Nacional de Letras del Uruguay. Premio Internacional Menéndez Pelayo.

Umberto Eco (1932-2016)

La muerte de Umberto Eco el pasado 19 de febrero ha suscitado innumerables reacciones en todo el mundo. Nos unimos a este coro universal con una nota de nuestro editor, compañero de Eco durante años en el comité ejecutivo de la "International Association for Semiotic Studies".

Cervantes no es posmoderno

Llegamos a los 400 años de Cervantes. Su "Quijote" está escrito en español, lengua y cultura, del siglo XVII. Otro Cervantes, pese a quien pese, no ha existido jamás.

Luis Alberto de Cuenca: «Los caminos de la literatura»

Es este volumen un librito mínimo de valor máximo, un prontuario de autoayuda para adquirir la sana pasión por la literatura.

En defensa del libro impreso: Antonio Barnés y su elogio del papel

En un capitulito por cada letra del alfabeto vamos encontrando invocaciones a múltiples palabras sabias que se han dicho o se pueden emplear en defensa del libro.
el mito del ranking universitario Nueva Revista

El mito del ranking universitario

«Excelencia» es la palabra más recurrente en los debates sobre la enseñanza universitaria y sobre su reforma. Y los rankings se han convertido en un elemento ineludible para medirla. Detrás de todo esto, sin embargo, se esconde la preocupante adaptación de la universidad a la lógica de la eficacia empresarial y el marketing. Para Miguel Ángel Garrido es necesario hablar de eficiencia y propone informes contextualizados para determinar si la universidad cumple o no sus objetivos.

Don Bosco bajo el prisma de Ángel Expósito

Visto desde hoy, san Juan Bosco es uno de los más grandes fundadores de la Iglesia católica y el más grande, sin duda, del siglo XIX.

La obra literaria de Teresa de Jesús

La obra escrita de la santa de Ávila goza de una universal aceptación. Atendiendo a que su origen está en una cuenta de conciencia para su confesor, el autor se plantea cuál es la razón de ser de la literatura en general.

El aborto y los votos

El 23 de septiembre de 2014, el presidente Mariano Rajoy anunció que no seguiría adelante con la nueva ley del aborto, ya aprobada por el Gobierno de España y pendiente de enviar a las Cortes. La decisión supuso un mazazo para la ciudadanía pro vida.

Octavio Paz, crítico literario

Algunos han escrito libros memorables de teoría literaria (Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Borges), pero en nadie como en Paz esa condición es tan significativa.

George Steiner ante «El silencio de los libros»

Después de un repaso a la historia de la cultura engarzada con la historia del libro, se pregunta George Steiner (1929-2020) cómo mantener en el futuro esas riquezas que suponen el libro y la literatura.

La Biblia, el mayor y el mejor conjunto de relatos

He aquí la primera obra por excelencia (y orden de antigüedad) de la Biblioteca de Occidente, el libro que define la noción misma de texto.
Jesús en casa de Anás

Joseph Ratzinger/ Benedicto XVI, Jesús de Nazaret

Concluidos los tres tomos de este «Jesús de Nazaret», nos encontramos ante una obra excepcional, por su autor, Joseph Ratzinger (el papa Benedicto XVI) y por su texto. La reflexión que se nos presenta acompaña la vida de Jesús durante todo el arco de su vida pública: desde el Bautismo a la Transfiguración (tomo I) y desde la entrada a Jerusalén hasta la Resurrección (tomo II). Se complementa con un tomo más breve dedicado a los relatos de infancia.

Este otro Menéndez Pelayo

Se ha cumplido el centenario de la muerte de Menéndez Pelayo, figura señera de la historiografía y crítica de la literatura y la cultura española. Desde luego, las posiciones de don Marcelino y su apasionado modo de ser lo convierten fácilmente en estandarte de banderías, pero, al margen de ellas, cumple celebrar y mantener en estado de vigilia su ingente aportación. Se transcribe el famoso Brindis del Retiro, que explica sin más exégesis el miedo de la intelligentia española a enfrentarse a la figura del prócer.

Mario Vargas Llosa: La Civilización del espectáculo

La decadencia de la cultura es una sensación permanente que vive en las élites, de los Padres de la Iglesia a nuestros días, pasando por el más próximo antecedente del premio nobel T. S. Eliot a quien invoca Mario Vargas Llosa en las palabras liminares de este volumen.

La Biblioteca de Occidente

¿Cómo saber qué debo leer en el tiempo de que dispongo para la lectura literaria? Presentación del proyecto de la Universidad Internacional de la Rioja, Biblioteca de Occidente en contexto hispánico, que trata de seleccionar las cien obras literarias de la cultura occidental que no pueden faltar en nuestra biblioteca doméstica.

Kurt Spang: El arte de la literatura

Me parece a mí que la palabra clave del título de este nuevo libro de Kurt Spang es otra. En efecto, tenemos innumerables tratados y manuales de teoría de la literatura, especialmente desde que la expresión en cuanto tal hizo fortuna allá por 1950 y hasta hoy, pero últimamente la cosa se ha liado tanto que pocos se atreven a poner en el título de un libro El arte, así, en seco.

¿Cómo interpretar la literatura?

Dentro de la comunicación literaria, muchos dudan hoy de que existan garantías de que el receptor entienda lo que dice el emisor, ni de que el texto diga lo que el emisor quiso decir, ni de que el receptor entienda lo que el texto dice. La interpretación depende de una complicada malla de relaciones.

La obra artística de Fisac, Asuara y Stolz

Habrá pocos lectores a los que no suene el nombre de Fisac como uno de los arquitectos de referencia en todo el siglo XX español a partir de la década de 1930, serán muchos menos los que hayan oído hablar de la obra escultórica de Adsuara y la pictórica de Stolz.

Política lingüística: mucho ruido y pocas nueces

Artículo sobre el IV Congreso Internacional de Lengua Española en el que se analizó la situación del español en el mundo.

Gadamer y la crítica literaria

Tengo como mayor e inmerecida distinción académica la de ser compañero de Gadamer en el Consejo Científico de la Enciclopedia Italiana delle Scienze, Lettere ed Arti. Así lo dije cuando tomé posesión de mi puesto en el Istituto Treccani pues, por razón del orden alfabético, ocupaba el lugar contiguo al del maestro. Su desaparición me sigue dejando en ese Consejo rodeado de sabios a los que debo veneración, pero me priva de un halo que, no por totalmente ajeno a mis méritos, me acompañaba menos. Desde que ocurriera su fallecimiento, el pasado 13 de Marzo, he seguido los comentarios que ha hecho la prensa de los principales países sobre la significación de Gadamer como uno de los filósofos fundamentales del siglo XX. Les sobra razón. Precisamente en estos días andaba leyendo la traducción recién publicada en la editorial Sigúeme de su antología de 1997. Es un libro breve, pero suficiente para vislumbrar la inmensidad filosófica del autor de Verdad y Método. Puedo decir que lo ajustado de este juicio es para mí una evidencia recientemente renovada. No obstante, creo que es preciso hacer más explícita la importancia que, para la crítica literaria académica de nuestros días, ha tenido la aportación del padre de la hermenéutica actual. Que los sentidos literal, alegórico, tropológico y anagógico hayan pasado desde su exclusiva aplicación tradicional a los textos bíblicos a la crítica literaria tout court es mérito, en primer lugar, de Gadamer. Ciertamente podemos evocar antecedentes. Dante reivindicaba una aplicación de estos criterios para la interpretación de su obra poética; antes, los textos antiguos griegos y latinos (Virgilio, Ovidio...) se interpretaban así, según nos recuerda Domínguez Caparros en su excelente libro de Credos. Desde el XVIII en adelante la lectura interpretativa no ha dejado de estar atendida de una u otra manera. Es en el siglo XX, sin embargo, cuando Wilhem Dilthey abordará la hermenéutica de un modo sistemático, distinguiendo entre «comprensión» (Verstehen) y «explicación» (Erklären). La comprensión, la anticipación sobre el significado que hay que atribuir a los signos integra la indagación hermenéutica. Sobre este punto, a Dilthey seguirá Heidegger, maestro de Gadamer. Gadamer desarrolla el concepto de Horizontverschmelzung («fusión de horizontes») que será el inicio de la hipótesis del «horizonte de expectación» propuesto por la de la Estética de la Recepción y que ha resultado tan fructífero para el estudio de los géneros literarios como compromiso entre loque es esperable por los lectores y lo que ofrecen los autores. Jauss, Iser, Hirsch son nombres punteros de la crítica literaria, ampliamente deudores de Gadamer. Paul Ricoeur ha ligado plausiblemente la vía hermenéutica gadameriana con ¡os instrumentos de la poética y la retórica literaria. Para el español estudioso de la literatura, el afán por descubrir el verdadero significado de los textos no va ligado únicamente al nombre de Gadamer. En nuestra tradición están presentes, desde Sleiermacher a Spitzer, pasando por Théofil Spoerri y llegando hasta nuestro Dámaso Alonso. Tampoco la nouvelle critique del siglo XX dejó de tener representantes de corrientes parecidas: Poulet, Richard o Starobinski, que integrará la...