Miguel Ángel Garrido Gallardo
El español entre el bilingüismo y la diglosia
Hace más de una década, el entonces editor de «Nueva Revista» publicaba una «Tercera de ABC» en que daba cuenta de las conclusiones del Congreso de la Fundación «Obra Pía de los Pizarro» sobre El Español y sus Culturas, celebrado en Trujillo (Cáceres) en los días del 16 a 19 de mayo de 2011. Lo que eran simplemente unas conclusiones científicas se han convertido en una lacerante llamada a la sensatez de carácter universal.
George Steiner: «¿Tiene futuro la verdad?»
«Creo que la verdad tiene futuro. Que lo tengamos nosotros es algo que está menos claro», afirma el influyente crítico y humanista George Steiner en uno de los textos de esta obra.
El testamento de Joseph Ratzinger
Un viaje del «etsi Deus non daretur» (aunque Dios no existiera), de Hugo Grocio, al más actual «veluti Deus daretur» (como si Dios existiera), en que consiste el legado de Joseph Ratzinger. Esa es la propuesta del autor, Miguel Ángel Garrido Gallardo, en este texto, un «humilde servicio de la verdad lejano de cualquier imposición a 'verdadazos'».
Harari: «Sapiens», «Homo Deus», y «21 lecciones para el siglo XXI»
Este artículo analiza la obra del ensayista e historiador israelí Yuval Noah Harari, todo un fenómeno editorial con la trilogía compuesta por “Sapiens”, “Homo Deus” y “21 lecciones para el siglo XXI” (2018), todos ellos publicados en España por la editorial Debate.
Álvaro Pombo: «La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios»
“Un asalto a la idea de Dios” es un libro insólito. Álvaro Pombo, reconocido poeta y novelista multipremiado, se nos presenta en él como ensayista al más puro estilo de Montaigne. Expresa sus pensamientos personales: “lo que voy a contar a continuación lo he vivido y pensado en primera persona del singular”. El autor lo ha consagrado a la exaltación amorosa, poética, religiosa, a hablar de Dios desde su yo, “como poeta, como cristiano, como un niño”, desde sus lecturas, sin tiranías de lo políticamente correcto, sin postureo.
La Retórica de Nebrija, 500 años después
Cuando se lee el "El Arte Retórica" (1515), una de las grandes obras del humanista, se descubre que, aunque hayan pasado cinco siglos, los procedimientos para convencer a los demás, métodos para captar la atención y conseguir la adhesión, son siempre los mismos, según destaca el autor de este artículo.
Por qué son necesarias las Humanidades
El profesor Garrido Gallardo, catedrático e investigador, y editor de "Nueva Revista", fue investido recientemente doctor honoris causa de la Universidad Camilo José Cela. Reproducimos aquí su discurso de aceptación, donde reflexionó sobre el importante papel que tienen las Humanidades.
George Steiner, lector
Se publica en España una antología de textos de Steiner, preparada por el propio autor en el año 1983 y que permanecía inédito en nuestra lengua. El volumen, editado como toda su obra por Siruela, recoge trabajos fundamentales de su obra, aparecidos antes en sus libros esenciales. Literatura y compromiso o la función de la crítica son algunos de los temas que aborda.
El español, lengua de enseñanza
En junio de 2011 ABC publicaba esta Tercera en que el editor de NUEVA REVISTA daba cuenta de las conclusiones del Congreso sobre El Español y sus Culturas, celebrado en Trujillo (Cáceres) en los días del 16 a 19 de mayo. Lo que eran simplemente unas conclusiones científicas se han convertido una década después en una lacerante llamada a la sensatez.
Las novelas de Delibes y la cultura católica
Este mes de octubre se cumplen cien años del nacimiento de Miguel Delibes. La novelística del autor castellano es un monumento de la cultura católica, un aspecto sin el que sería imposible abarcar completamente su obra, a juicio del autor de este artículo.
¿Pero qué está pasando? Ensayo sobre la cultura posmoderna
Los vertiginosos cambios culturales que se vienen produciendo entre las últimas décadas del siglo XX y las primeras del tercer milenio producen en mucha gente un agudo sentimiento de perplejidad. He aquí un sugerente ensayo de explicación a partir de El nombre de la rosa, la novela más popular de Umberto eco.
Tom Wolfe: «El reino del lenguaje» o de que el mono desciende del hombre
"El reino del lenguaje" parece un reportaje sobre las investigaciones acerca de la capacidad humana de comunicar, pero es también una polémica diatriba contra el mundo académico, lo políticamente correcto y el poder de la apariencia frente a la realidad.
«Homo rethoricus». La retórica, de moda
La competencia que proporciona la Retórica es, si cabe, más necesaria que nunca. La necesitan abogados y políticos, ejecutivos y comerciales, oradores sagrados y publicistas, profesores y científicos.
Posverdad: qué y porqué de la palabra
Se ha instaurado una cultura sofística donde la Retórica no es una disciplina que comunica la verdad. Todo se reduce a una "retórica" que apunta únicamente a lo verosímil.
Elvira Roca: contra los tristes tópicos
Con esta entrevista nos sumamos a la tertulia universal que ha generado un libro, "Imperiofobia", que es un alegato contra la leyenda negra española (tristes tópicos).
La excelencia como objetivo
El estudio semántico del término "excelencia" invita a repensar el sometimiento del modelo universitario a la lógica empresarial y al marketing.
Cuarenta años en primera página. Conversación con Juan Luis Cebrián
Un diálogo en profundidad a propósito de España y su opinión pública, con motivo de la publicación de las memorias del primer director de El País.
Contra la superficialidad
En nuestras sociedades del sentimentalismo huero y el espectáculo por el espectáculo, la guía de quien presta atención a la interpretación es un seguro contra la superficialidad, el mal de nuestro tiempo. He ahí el legado de Tzvetan Todorov (arriba en la foto).
Olegario González de Cardedal y su «Ciudadanía y cristianía»
El último libro del eminente teólogo, para muchos el teólogo español contemporáneo por antonomasia, es reseñado aquí por el editor de Nueva Revista.
Pablo Iglesias y la poliacroasis
La retórica ha de aspirar no simplemente a convencer, sino a convencer de la verdad, nos explica en este artículo el editor de Nueva Revista.