José Manuel Grau Navarro
Hans Rosling: «Factfulness. Por qué las cosas están mejor de lo que piensas»
Los humanos tendemos a creer, equivocadamente, que el mundo es más aterrador, más violento y más desesperado de lo que es en realidad, afirma Hans Rosling en "Factfulness". Razones: la propia ignorancia, el dramatismo de los medios de comunicación, líderes equivocados y... nuestro cerebro, que nos engaña.
Marta Martín Llaguno: «No sabemos el número de profesores que necesita España»
Marta Martín Llaguno, portavoz de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados para asuntos de educación, ha inaugurado hoy en UNIR el foro de reflexión académica para la mejora de la universidad. Martín Llaguno propone medir en gasto en educación atendiendo al coste real de los puestos necesarios de profesor.
Byung-Chul Han: «Buen entretenimiento. Una deconstrucción de la historia occidental de la Pasión»
¿Lleva el totalitarismo del entretenimiento a un mundo hedonista que el espíritu de la Pasión interpreta como decadente y nulo? ¿Ha transformado la ubicuidad del entretenimiento a la propia realidad en un peculiar efecto suyo? Byung-Chul Han responde en "Buen entretenimiento".
Konrad Schmid: «Historia literaria del Antiguo Testamento»
Una historia literaria de la Sagrada Escritura presta especial atención a la exégesis intrabíblica y sitúa la teología del Antiguo Testamento en su contexto histórico. Es lo que hace Konrad Schmid en "Historia literaria del Antiguo Testamento".
Abhijit V. Banerjee, Esther Duflo: «Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global»
La tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés impide comprender sus problemas reales. Las políticas gubernamentales descansan en suposiciones falsas sobre sus circunstancias. Estos son los presupuestos que combaten Banerjee y Duflo en "Repensar la pobreza".
José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades: «Es más difícil evaluar una buena docencia que una buena investigación»
José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades, ha afirmado esta mañana en la presentación del monográfico de Nueva Revista dedicado a la universidad que es "mucho más difícil evaluar de manera sintética una buena docencia que una buena investigación".
Michael J. Sandel: devolver la moral al debate político
"Una obra ejemplar sobre los fundamentos normativos de la democracia liberal", afirma del trabajo de Michael J. Sandel el jurado del Princesa de Asturias. Añade que defiende "las virtudes públicas" y "el pluralismo de concepciones del bien en nuestras sociedades". Repasamos su perfil intelectual.
Michele Zanzucchi: «Poder y dinero. La justicia social según Bergoglio»
Este libro subraya la importancia que otorga el Papa Francisco al poder de la economía y de las finanzas en la vida de los hombres. Es una recopilación razonada de lo que Bergoglio ha dicho y escrito acerca de este asunto durante lo que lleva de pontificado.
Patrick J. Deneen: «¿Por qué ha fracasado el liberalismo?»
"El liberalismo ha fracasado porque ha triunfado", defiende Patrick J. Deneen en este ensayo. Así explica la paradoja: en la medida en que el liberalismo se ha convertido más completamente en sí mismo, en la medida en que su lógica interna se ha hecho más evidente y sus contradicciones manifiestas, ha generado patologías que a la vez son deformaciones de sus demandas y realizaciones de la ideología liberal.
Campaña para apartar de Oxford al profesor Finnis por sus teorías sobre la homosexualidad
Más de 350 personas han pedido la destitución de John Finnis, profesor emérito de Derecho y Filosofía del Derecho en Oxford, por los puntos de vista en material sexual que ha defendido en seminarios obligatorios para postgraduados de la carrera de Derecho y por sus publicaciones. Finnis suscribe todo lo que ha publicado y afirma que no hay nada homófobo en ello.
Michael J. Sandel: «Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?»
"Este libro no es una historia de las ideas, sino un viaje por la reflexión moral y política. Su meta no consiste en mostrar quién ha influido en quién en la historia del pensamiento político, sino invitar a los lectores a que sometan sus propios puntos de vista sobre la justicia a examen crítico, a que determinen qué piensan y por qué lo piensan" (Michael J. Sandel: Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Barcelona, Penguin Random House Grupo Editorial, 2011 (la versión original en inglés, Justice, es de 2009)).
Gabriel Tortella: “El capitalismo mejoró mucho la vida de los trabajadores”
Ya en “El manifiesto comunista” se puede observar la admiración por el capitalismo y la sociedad burguesa. Lo peor del marxismo, afirma Tortella en esta entrevista, han sido sus discípulos.
¿Se censura a PragerU en internet?
Estamos ante un caso práctico de problemas de libertad de expresión en el mundo de internet. PragerU se queja de que las grandes plataformas censuran su oferta de vídeos explicativos sobre política, cultura y economía.
Ramiro de Maeztu: «El sentido reverencial del dinero»
Este libro trata de los problemas que se nos vienen encima cuando no sabemos qué hacer con el dinero. Se dirá que el verdadero agobio es no saber qué hacer cuando no se dispone de dinero o que la dificultad grave estriba en encontrar el modo de hallarlo cuando este falta.
La propiedad privada: entre el bien común y el derecho natural
Las cuestiones que rodean la propiedad privada, es decir, si la propiedad puede pertenecer a personas individuales, y si esas personas pueden hacer uso y disponer de ella como estimen conveniente, son decisivas en cualquier debate económico. Martin Schlag explica este asunto desde el punto de vista de la doctrina católica.
Gabriel Tortella: «Capitalismo y revolución»
La competencia incesante y la continua innovación técnica producen una renovación sostenida en la sociedad, que a su vez provocan periódicamente grandes perturbaciones cíclicas y ocasionalmente revoluciones políticas. Ese es el hilo conductor de "Capitalismo y revolución", el último ensayo de Gabriel Tortella.
El Estado de Bienestar: a favor y en contra
"A favor y en contra. Manual de debate" es una guía para disputar sobre temas controvertidos, de actualidad y de interés general. Pero sobre todo es una ayuda para poner en juego argumentos de peso. Aquí lo vamos a emplear aplicándolo al caso del Estado de Bienestar.
Adela Cortina, premio Derechos Humanos
El Consejo General de la Abogacía Española ha premiado este año a Adela Cortina, una eximia figura de la ética y la filosofía jurídica, catedrática de Ética y Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Valencia desde 1986, además de directora de la Fundación ÉTNOR, para la ética de los negocios y las organizaciones.
Martin Rhonheimer: «Libertad económica, capitalismo y ética cristiana»
"Libertad económica, capitalismo y ética cristiana" es una colección de ensayos de Martin Rhonheimer, presidente del Instituto Austriaco de Economía y Filosofía Social. En esta obra el autor confronta principios centrales del pensamiento social cristiano, como la dignidad, el bien común, la justicia social y el principio de subsidiariedad, con las ideas y autores de la tradición liberal clásica.
Innovación y transferencia del conocimiento: replanteando una nueva misión de la universidad
UNIR ha organizado un seminario sobre "Innovación y transferencia de conocimiento" en donde se ha señalado que la transferencia del conocimiento es una nueva misión de la universidad, pero que hay que coordinarla con el mundo empresarial para que efectivamente resulte eficaz.