José Manuel Grau Navarro
Vanessa Rousselot: «Nadie se interesa por una lista de objetivos»
De Jerusalén al Líbano, de allí a Belén. Vuelta a Francia y regreso a España. En todos esos escenarios, la documentalista Vanessa Rousselot ha tenido "otra mirada" para sacar lo que importa de las historias. Esa es su técnica de "storytelling". Nos lo cuenta en esta entrevista.
John Stuart Mill: argumentos a favor de la libertad de expresión
"Sobre la libertad", el breve ensayo de John Stuart Mill (1806-1873) publicado en 1859, es aún hoy una guía indispensable para entender qué es la libertad de expresión, su origen y sus límites.
Fernando Ariza: «Somos personajes de nuestra biografía»
"Nosotros nos vivimos como una historia. Somos personajes de nuestra biografía", afirma Fernando Ariza. Si aprendemos a descubrir las propias historias y a estructurarlas de forma efectiva (el "storytelling"), cosecharemos grandes beneficios personales y profesionales.
A favor y en contra: ¿libertad de expresión sin restricciones?
¿Cabe la censura en una sociedad libre? ¿Habría que permitir a todo el mundo expresar lo que quiera cuando quiera? ¿La libertad de expresión es un derecho absoluto?
Miguel Herrero de Jáuregui: «Relatar es crear, es construir»
Los estudios de psicología cognitiva, de lingüística, pero también la aplicación práctica al marketing y a la literatura, cada vez han ido dando más importancia al "storytelling", a la construcción de relatos. De ello nos habla Miguel Herrero de Jáuregui en esta entrevista.
Análisis del votante: ante las elecciones generales del 10 de noviembre
Los documentos del CIS "Postelectoral elecciones autonómicas y municipales 2019" y "Postelectoral elecciones generales 2019" ofrecen abundantes pistas para conocer el perfil de votante español. Son de valor especial ante los nuevos comicios, que se celebrarán el 10 de noviembre.
Peter Kreeft o la razón en una época de sinrazón
En "Cinco defensores de la fe y la razón", Richard Bastien acerca a pensadores consagrados (J. H. Newman, G. K. Chesterton, C. S. Lewis) y a otros no tanto para el público en español: Peter Kreeft y Alasdair MacIntyre. De Kreeft tratamos en este artículo.
«Lo que usted llama corrección política, para mí es progreso»
Los Debates Munk fomentan el pensamiento crítico en la sociedad. El de 2008 confrontó la corrección política con el progreso. Ahora se publica en forma de libro: "La corrección política. ¿Hay vida inteligente entre el insulto gratuito y la dictadura del buenismo?".
John Lanchester: «Cómo hablar de dinero»
La brecha entre los que entienden de economía y de dinero y el común de los ciudadanos es enorme. Parte de esa brecha se abre intencionadamente, con secretismo y confusión. En "Cómo hablar de dinero", Lanchester ofrece recursos para defendernos ante crisis financieras como la de 2008 y para saber lo que hay detrás de la jerga técnica.
John Lanchester: «Huy. Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar»
Todo parece ir muy bien. Todo parece ir muy bien en todo el mundo de la economía. Hay zonas del planeta Tierra, en la costa española mismo, en las que el que no se hace rico de la noche a la mañana parece marciano. Pero de pronto ocurre como si a un coche a toda velocidad se le metiera marcha atrás.
Michael Lewis: «La gran apuesta. Cómo un puñado de inversores jugaron a perder contra el mundo, y ganaron»
En el otoño de 2008 los bancos de inversión estadounidenses se hundieron. Hubo unos cuantos analistas que años antes habían intuido lo que estaba pasando. A finales de 2007 materializaron sus apuestas y con ello ganaron mucho dinero. Michael Lewis cuenta su historia en "La gran apuesta".
«Una universidad colaborativa»: Javier Sánchez Serna sobre la universidad de Unidas Podemos
Javier Sánchez Serna, diputado de Unidas Podemos, donde coordina las áreas de Educación y Universidad, intervino ayer en el Foro de Nueva Revista sobre "La visión de la universidad desde la política". Expuso las propuestas de su partido. Habló de una "universidad colaborativa".
Enrique Vila-Matas: «Esta bruma insensata»
Simon Schneider, el narrador en primera persona de "Esta bruma insensata", trabaja como “proveedor de citas literarias” para su hermano Rainer, un autor de éxito que vive en el anonimato en Nueva York, y firma como Gran Bros. Con esos elementos, Enrique Vila-Matas construye una buena novela sobre el mundo de la creación literaria, su único tema.
Steven Pinker: «En defensa de la Ilustración»
La Ilustración "ha funcionado", relata Steven Pinker en "En defensa de la Ilustración". La razón, la ciencia y el humanismo son los ideales que "necesitamos para enfrentarnos a nuestros problemas y continuar nuestro progreso". Pero también hay sombras en ella, que señala el propio postmodernismo y que sintetiza Robert Barron.
Rémi Brague: «La humanidad duda de la legitimidad de su existencia»
“Unas palabras llenas de sentido que en el peor de los casos pueden nada menos que inquietar, y en el mejor encantar.” Así definió Miguel Herrero de Miñón, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, la conferencia del filósofo francés Rémi Brague titulada "La fuerza del bien".
Pingarrón propone medidas para la calidad en las titulaciones y la corresponsabilidad universitaria
José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades, ha expuesto la propuesta de reforma de su departamento para el personal docente y universitario (PDI) y para la calidad de titulaciones, en el foro de Nueva Revista sobre la universidad. Antes ha intervenido Jordi Sevilla, presidente del Consejo Asesor de UNIR, quien se ha preguntado si estamos enseñando lo que de verdad los alumnos han de aprender.
Jorge Sáinz: «Hay áreas universitarias en las que somos muy buenos, pero no sabemos venderlas»
Que las universidades compitan por la calidad, no por el precio. No olvidar que la capacidad de empleo de algunos títulos universitarios tiende a cero. Racionalizar los títulos y apostar por la universidad dual (formación profesional) son mensajes lanzados hoy por Jorge Sáinz en el foro de reforma universitaria.
Martin Puchner: «El poder de las historias»
El libro de Martin Puchner, catedrático de Literatura comparada en la Universidad de Harvard, es una contribución a la historia de la cultura desde la perspectiva de cómo transforman el mundo la aparición de la escritura, la imprenta o las nuevas formas de escritura de la actualidad.
David Edmonds: «Los filósofos miran hacia el mundo. 62 problemas de ética práctica»
Un equipo de filósofos de Oxford, que alimenta un blog de ética práctica, ha publicado un libro con las mejores entradas. Son pequeños ensayos sobre problemas actuales escrito con un lenguaje asequible. Intenta responder a las preguntas que nos surgen todos los días con las noticias que oímos o leemos.
María José Canel Crespo: «La comunicación de la Administración Pública. Para gobernar con la sociedad»
Este es el gran reto que tiene hoy la Administración Pública: que se consolide el perfil de un gestor y directivo público que tiene que ser a la vez comunicador, y el de un comunicador que al comunicar se convierte en un gestor público, afirma Canel en "La comunicación de la Administración Pública".