José Manuel Grau Navarro

211 Publicaciones 0 COMENTARIOS
Director de «Nueva Revista», doctor en Periodismo (Universidad de Navarra) y licenciado en Ciencias Físicas (Universidad Complutense de Madrid). Ha sido corresponsal de «ABC» y director de Comunicación del Ministerio de Educación y Cultura.
Ferdinand von Schirach

Ferdinand von Schirach, contra la culpa heredada

Este abogado y escritor es uno de los intelectuales más respetados del espacio germánico. Su primer libro, «Crímenes», reelaboración de casos que habían pasado por su despacho, lo encumbró. Uno de los temas que aborda en otra de sus obras es el de la culpa heredada, a propósito de Baldur von Schirach, su abuelo, un jerarca nazi responsable del exterminio de judíos en Viena.
Miguel Ángel Garrido Gallardo. © Josema Visiers

«Querer convencer al interlocutor de los puntos de vista propios es connatural al ser humano»

«Vir bonus dicendi peritus» (CSIC, 2019). Este libro dedicado al profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo es un amplio volumen en el que ciento treinta académicos de gran prestigio, especialistas en filología hispánica, celebran una de las trayectorias más fecundas de ese ámbito en este último medio siglo.
Daniel Lacalle, autor de «Libertad o igualdad»

Daniel Lacalle: «Libertad o igualdad». El capitalismo social como solución a los retos del milenio

En este ensayo, Lacalle aplica a la actualidad las enseñanzas de la Escuela Austriaca de Economía, de manera que «Libertad o igualdad», con su propuesta de capitalismo social, supone un fuerte contrapunto a las tesis de Thomas Piketty, el economista de moda e impulsor del «impuesto a los ricos».
Christopher Dawson: Hacia la comprensión de Europa

Christopher Dawson: «Hacia la comprensión de Europa»

Europa no es solo un producto de decisiones políticas y económicas. Por sí mismas no explican que nuestro continente, centro de la civilización mundial a finales del siglo XIX, gestara dos guerras mundiales, sistemas totalitarios, el Gulag y Auschwitz en el XX. Lo relata Christopher Dawson en «Hacia la comprensión de Europa».
Monedas y billetes de euro

Guido Hülsmann: «Los rescates mitigan la recesión a corto plazo, pero la fomentan a largo»

Para el economista Guido Hülsmann no cabe duda de que solo los Estados son los responsables de sus limitaciones financieras (por mala administración) y de la abrumadora carga de los hospitales estatales. Los rescates (explica de dónde sale ese dinero) no son la solución, y menos los coronabonos, según él.
La Gran Vía (Madrid) el 22-03-2020. Foto: © Wikimedia Commons

La novela «Una isla en el mar rojo» como metáfora del confinamiento

La novela de Wenceslao Fernández Flórez «Una isla en el mar rojo» se desarrolla en el Madrid de la guerra civil y retrata los confinamientos en las embajadas de la capital de España (1936-37). Vemos algunos elementos comunes con nuestro encierro ahora por el coronavirus.
Colonia en 1945. Foto: © Wikimedia Commons

¿Un impuesto especial a los más ricos por la crisis económica del coronavirus?

¿Es justa la imposición de una tasa especial a los más ricos para financiar la crisis económica por el coronavirus? Attac recurre a un precedente en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial para proponerlo. Pros y contras.
Billete de 1 dólar

Tho Bishop: «Anatomía del colapso. La crisis financiera de 2020»

La Reserva Federal ha tensado demasiado la cuerda de la creación del dinero de la nada. El dinero sin respaldo, al margen de cualquier comprensión racional de lo que significa esa palabra, nos aboca al desastre, defienden Tho Bishop y los economistas de esta obra colectiva titulada «Anatomía del colapso. La crisis financiera de 2020».
Dorothy. L. Sayers

Dorothy L. Sayers: «Aprender y trabajar»

Dorothy L. Sayers propone un cambio radical de la educación para que enseñe a los seres humanos a que aprendan por sí mismos en todas las etapas vitales. Su ambición es la vuelta al "Trivium". Lo explica en el ensayo "Aprender y trabajar".
Victor Klemplerer en 1930. Foto: © WC

Victor Klemperer: «LTI. La lengua del Tercer Reich»

El ensayo de Victor Klemperer titulado "LTI. La lengua del Tercer Reich" se puede leer desde el punto de vista del poder de las palabras, en el sentido que da él a esas voces: se respira y se vive según el lenguaje del vencedor, si se habla el lenguaje de los enemigos, la consecuencia es la traición a las propias raíces.

La BBC descalifica la versión oficial inglesa sobre la derrota de la Armada Invencible

La derrota de la Armada Invencible (1588) supone el culmen del reinado de Isabel I y el momento fundador de la historia británica. Pero la versión inglesa de este acontecimiento, según un documental ahora estrenado de la BBC, está "llena de exageraciones, distorsiones y hasta de gigantescas mentirijillas, de fake news".
Ludwig von Mises. Foto: © WC

Ludwig von Mises: «La teoría del dinero y del crédito»

Las crisis económicas (ahora empezamos otra) proceden de los gobiernos y de los bancos centrales por ellos dominados por crear dinero inflacionario, dinero de la nada, según Ludwig von Mises en "La teoría del crédito y del dinero". La inflación que así promueven produce empobrecimiento generalizado e inversión improductiva.
Byung-Chul Han. Foto: © Isabella Gresser (Herder)

Byung-Chul Han y las disfunciones de nuestra civilización

Nos autoexplotamos. No arriesgamos ni en el amor ni en la política puesto que no queremos ni herir ni ser heridos. No sabemos siquiera lo que queremos, porque las necesidades que percibimos no son las nuestras, sino las que generan la publicidad y el consumo. Esas son algunas de las tesis que defiende Byung-Chul Han.
Pau Marí-Klose. Foto: © Josema Visiers

Pau Marí-Klose: «No es verdad lo de pobres pero felices»

Pau Marí-Klose es profesor de Sociología en la Universidad de Zaragoza. Ha disertado sobre "La pobreza: algunos apuntes para la reflexión sobre su caracterización e implicaciones", en el marco del seminario sobre “Justicia social” organizado por Nueva Revista.
Samuel Gregg: Dios y el dinero. El mundo financiero al servicio del bien común

Samuel Gregg: el mundo financiero y el bien común

A la retórica de algunos a propósito del dinero le sobra indignación y le falta conocimiento, afirma Gregg en "Dios y el dinero". El dinero es un bien instrumental, no uno fundamental, como la vida o la verdad. Cabe subordinar estos al enriquecimiento. Pero la codicia, no el dinero en sí, es el problema en ese caso.
José Antonio Noguera

La renta básica universal como alternativa a la política social actual de ayudas

José Antonio Noguera es profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Defiende la renta básica universal como alternativa a la política social actual de ayudas y para ello, como paso intermedio, sugiere convertir las rentas mínimas de inserción en una renta garantizada.

Luis Moreno: «La igualdad no debe entenderse como un freno a la capacidad de logro»

Los europeos hablamos mucho de solidaridad y de igualdad, nos recuerda el profesor Luis Moreno Fernández. Pero hay otro valor que es el del logro, alcanzar retos. Dicho desde "el Estado de bienestar chirría un poco, pero hay que tenerlo en cuenta", afirma en esta entrevista.
Luis Moreno. Foto: © Josema Visiers

Desigualdad y Estado de bienestar. Una conferencia del profesor Luis Moreno

El profesor Luis Moreno Fernández (CSIC), doctor en Ciencias Sociales, hace balance del Estado de bienestar y de sus retos en el seminario de "Justicia social" organizado por Nueva Revista. Reproducimos su conferencia completa.
Rémi Brague

Rémi Brague: «Nada es más terrible que estar sometido a un poder arbitrario»

El pensador francés Rémi Brague aclara en esta entrevista el origen de las leyes que rigen a la humanidad, que nunca han sido promulgadas porque son evidentes. Esas normas constituyen las condiciones mínimas de su supervivencia, todo lo contrario a estar "sometido a un poder arbitrario".
Patrick J. Deneen

Patrick J. Deneen: «La izquierda y la derecha comparten la misma filosofía básica del liberalismo»

El libro de Patrick J. Deneen titulado "¿Por qué ha fracaso el liberalismo?" se ha convertido en un éxito internacional, recomendado tanto por el ex presidente Obama como por el arzobispo Chaput: una muestra del amplio abanico intelectual al que interesa. El pasado viernes Deneen conversó con Nueva Revista.