José Gabriel López Antuñano
De lo dramático a lo posdramático
En este libro, el autor define los términos teatro «dramático» y «posdramático» y trata de esclarecer las relaciones entre ellos. De este modo se configura un panorama de la escena contemporánea que trata de separar el grano de la paja.
El teatro de Fosse o la «emoción sonora» en busca de «otras emociones sonoras»
Lo que se dice no está ni en las palabras ni en los sonidos. Lo invisible es lo importante, «porque en lo invisible está lo dicho», afirma el Nobel noruego. Para escribir una buena obra, hay que redactarla pensando en las «fuerzas que no se ven».
Antecedentes y actuación sobre «La hija del aire»
"La hija del aire", escrita en 1647, se inscribe en las clasificaciones canónicas de la obra de Calderón entre las comedias mitológicas. Diluida en este grupo, podría caracterizarse por el desenfado de comedias.
Lágrimas sobre el viento. A partir de la obra poética de León Felipe
La Universidad Internacional de La Rioja (unir), en su programa de extensión cultural, ha considerado el teatro como punta de lanza. Nueva Revista ya ha recogido en sus páginas ecos de algunas de sus producciones dramáticas: Tomás Moro, una utopía, el texto recuperado de Shakespeare sobre el que fue ejemplar canciller de Enrique VIII, o La sesión final de Freud, de Mark St. Germain.
La obra dramática de León Felipe
Felipe Camino Galicia de la Rosa, más conocido como León Felipe (Tábara, 1884), se trasladó desde este rincón de la provincia de Zamora, donde se encontraba destinado su padre en calidad de notario, a Salamanca para estudiar Farmacia, pero no es fácil imaginar a un espíritu inquieto y montaraz refugiado tras el mostrador de una botica.
Teatro multimedia: antecedentes y estado de la cuestión
El teatro no vive de espaldas al progreso científico o a las transformaciones de la sociedad, por el contrario, integra la evolución de los renovados procedimientos de la narración, conoce las nuevas formas de comprender el mundo, le atraen los avances técnicos o percibe la nueva mirada del espectador.
Crimen y castigo (Fiodor Dostoievski)
Comentario de Crimen y castigo de Fiodor Dostoievski (1866). Colección Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
Biblioteca de Occidente: Comedias “Las nubes, Las aves y Las ranas” (Aristófanes)
Comentario de José Gabriel López de las Comedias “Las nubes, Las aves y Las ranas” de Aristófanes (Siglo V-VI a.C.) para la Biblioteca de Occidente en contexto hispánico.
El avaro (Jean Baptiste Poquelin, Molière)
Esta es una de las mejores y más famosas comedias de Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière, (1622-1673), que acertó a satirizar en el escenario la hipocresía, la hipocondría, los celos, la coquetería, la misantropía o la avaricia.
Importancia y vigencia de Stanislavski
Sergueievich Alexeiev en una visita a París en 1883 quedó fascinado por un poeta llamado Stanislavski, hasta el punto de apoderarse de su nombre, que utilizaría durante toda su vida el director de escena ruso como pseudónimo. Konstantin Stanislavski nació un 17 de enero de 1863, hace 150 años, y murió un 7 de agosto de 1938, 75 años atrás. Este doble aniversario proporciona una buena ocasión para comentar la revolución realizada en el teatro contemporáneo.
Teatro del siglo XXI. Presentación versus representación
José Gabriel López Antuñano repasa las características principales del teatro posmoderno, un teatro que sirve más a la representación y que posee mayor intensidad emocional debido a su intensa cercanía con el espectador que las obras dramáticas más clásicas, centradas en el paradigma de la representación.