Francisco Cabrillo

34 Publicaciones 0 COMENTARIOS
Catedrático emérito de Economía de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor sénior de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

«La revolución multigeneracional», de Mauro Guillén

Asistimos a una nueva convivencia entre generaciones con ventajas como el aprendizaje prolongado y desafíos como los desequilibrios económicos que llevan a que los más jóvenes soporten las pensiones de los mayores.

«La teoría cuantitativa del dinero. Una nueva revisión», de Tim Congdon

Negar la relevancia de la cantidad de dinero en el comportamiento de una economía ha sido el error fundamental en el lamentable funcionamiento de la política monetaria en el siglo XXI, según Tim Congdon.

Yago Álvarez Barba: «Pescar el salmón. Bulos, narrativas y poder en la prensa económica»

Álvarez Barba defiende en «Pescar el salmón» que la prensa económica no tiene como objetivo principal ofrecer información a sus lectores, sino servir de altavoz y propaganda a las ideas neoliberales, en favor de los intereses de las empresas y de los grupos económicos más potentes.
Friedman en 2004. Foto: CC Wikimedia Commons

Jennifer Burns: «Milton Friedman, el último conservador»

Burns ha tenido acceso a los archivos de Milton Friedman en la Hoover Institution y ha aportado documentación inédita. El resultado: la mejor biografía hasta ahora de uno de los más influyentes economistas del siglo XX.

Hayek en versión completa

Faltaba una gran biografía sobre Hayek, una obra referencia para cualquier lector interesado en conocer a fondo la vida del personaje en relación con su amplia obra académica. Este es el objetivo del libro de Caldwell y Klausinger «Hayek. A Life. 1899-1950».

Comportamiento humano y nivel de bienestar

El autor, catedrático de Economía de la Universidad Complutense, expone los dos modelos que sirven para explicar el comportamiento humano en el marco de las economías de mercado: la "parábola de la mano invisible" y el "dilema del prisionero".

La financiación de la universidad española

La crisis económica ha acentuado el problema económico de las políticas públicas, entre las que se encuentra la financiación de la universidad española. Teniendo en cuenta la existencia de diversos modelos de financiación, el profesor Francisco Cabrillo apuesta por una financiación mixta que, introduzca también un sistema de préstamos a estudiantes y el bono universitario.

Arrendamientos urbanos. La reforma que nunca llega

En este artículo, Francisco Cabrillo analiza cómo el control de precios de las viviendas arrendadas en España ha impactado en su oferta.

Karl Popper en Madrid

El pasado día 28 de octubre fue investido doctor «honoris causa» por la Universidad Complutense el profesor Karl Popper. La investidura de Popper significa volver a reconocer con este tipo de distinciones el mérito académico en su más elevado grado.
Nueva Revista

Progresividad y reforma tributaria

A medida que transcurre el tiempo me confirmo más en la idea de que la reforma fiscal española de 1977-78 no fue especialmente brillante. No critico que sus autores aportaran pocas cosas nuevas y se limitaran casi a reproducir modelos ya existentes en otros países. Todo lo contrario. La prudencia en estos casos es siempre loable, y en cuestiones de hacienda suele ser preferible pecar de falta de originalidad antes que de afán innovador al margen de la realidad.

Los errores del socialismo

Al borde de los noventa años, Hayek escribió su último libro, La fatal arrogancia, que Unión Editorial acaba de publicar en una excelente edición en lengua española, traducido por Luis Reig y prologado por Jesús Huerta de Soto. En este artículo, Francisco Cabrillo retoma los puntos principales de este libro.

Los juegos del Nobel

La teoría de los juegos es una rama relativamente joven de la ciencia económica. En este artículo, Francisco Cabrillo se remonta a sus orígenes y explica en qué consisten.

El grupo constitucional europeo

En este artículo, Francisco Cabrilla resume las ideas que se intercambiaron en el Grupo Constitucional Europeo que nació en el verano de 1992, sobre una futura constitución europea.

La reforma del mercado de trabajo

Francisco Cabrillo propone que El primer problema con el que tendrá que enfrentarse el nuevo gobierno que salga de las urnas, es la reducción del paro. Una de las características más llamativas de la economía española en los últimos años ha sido su incapacidad para acercarse al pleno empleo, incluso en los años de mayor expansión económica.
Nueva Revista

De periodistas y economistas

De la relación entre periodistas y economistas, la prensa necesita personas capaces de explicar cuestiones difíciles y la economía precisan conocer lo que sucede día a día para que su ciencia no se base en la especulación.

Nueva Revista

Cinco claves de la economía española

La evolución de la economía española en estos años ha estado sometida a fluctuaciones cíclicas. Pero hay que destacar que nuestro país, se ha acercado en este periodo al nivel de vida de otras naciones europeas más prósperas y ha desarrollado una economía con éxitos indudables... pero también con puntos débiles importantes.

La economía del desarrollo en el siglo XXI

El desafío actual consiste en extender el progreso a aquellos países y a aquellas personas que todavía hoy viven en condiciones lamentables.
Nueva Revista

El viejo debate entre keynesianos y partidarios de la economía del mercado libre

Los datos que a lo largo de los últimos meses se han hecho públicos sobre la evolución de la economía española son muy preocupantes. Todo indica que hay factores internos, previos a la crisis internacional, que no sólo agravan nuestra situación en relación con la de otras naciones, sino también van a hacer más difícil la recuperación.

¿Hacia dónde van los impuestos?

El autor plantea cómo se diseña un sistema fiscal basado en dos cuestiones fundamentales: los objetivos que se quieren conseguir con una determinada estructura y las restricciones con las que se encuentra un gobierno.

Autonomías y unidad de mercado

«Desde Cataluña se está reaccionando contra la política de la Comunidad Autónoma de Madrid, que ha iniciado un proceso de reformas dirigidas a reducir la presión fiscal que soportan sus contribuyentes, basado en la idea de que, una v e z cubiertos los gastos necesarios para ofrecer unos servicios públicos de calidad, el dinero está mejor en poder de los ciudadanos que en la caja de la Administración»