Benigno Blanco
Tolkien, maestro de la esperanza
En estos tiempos de incertidumbre, Tolkien merece la consideración de «maestro de la esperanza» por su obra cumbre, «El Señor de los Anillos». La convicción de que hasta el mal puede estar al servicio del bien es omnipresente en su novela.
Las políticas de género versus la causa feminista
Las leyes de ideología de género suponen, a juicio del autor, el borrado de la mujer; la patologización de los menores; y una amenaza para la libertad de expresión y el derecho de los padres a la educación de los hijos.
Teresa Giménez Barbat: «Contra el feminismo»
El movimiento feminista nació con el objetivo de asegurar la igualdad entre hombres y mujeres. Pero, ¿en qué medida continúa cumpliendo esa misión? En «Contra el feminismo», Teresa Giménez Barbat se propone responder a esa pregunta y cuestiona sus fundamentos actuales.
«Occidentalismo» de Buruma y Margalit: Estudio del sentimiento antioccidental
Los autores hacen una panorámica muy universal en el tiempo y el espacio de fenómenos muy distintos y de inspiración y significado muy variados.
“Como el aire que respiramos. El sentido de la cultura”, de Antonio Monegal
El autor, catedrático de Literatura, analiza el papel de la cultura y la califica de recurso imprescindible, tanto como la educación, un bien de primera necesidad en el que se tiene que invertir porque no nos podemos permitir vivir sin ella.
Ley natural y derechos humanos
Pierre Manent, académico francés, nos plantea la siguiente disyuntiva: ¿siguen siendo los derechos humanos un principio rigurosamente universal, aplicable a todos los seres humanos sin excepción; o, por el contrario, son una formalización concreta hecha en el pasado y susceptible de adaptación y actualización según los tiempos, las culturas y las sensibilidades de cada momento?
Douglas Murray: «La guerra contra Occidente»
Tras «La masa enfurecida», Douglas Murray vuelve a la carga con el libro «La guerra contra Occidente». En esta ocasión, el periodista británico pone la lupa sobre quienes sostienen «una guerra cultural y despiadada contra las raíces de la tradición occidental y contra todo lo bueno que ésta ha dado de sí».
Claves para comprender las nuevas políticas de identidad
Rota la vinculación con la común idea cristiana de la radical igualdad de todos los hombres, han surgido nuevas identidades que, siguiendo la estela de Gramsci y del marxismo remozado de la escuela de Fráncfort, ponen el acento en la superestructura cultural, explica el autor. Este aborda el análisis de las nuevas políticas de identidad, desde perspectivas históricas, antropológicas, culturales y económicas.
Élisabeth Roudinesco y el yo soberano
Bajo el título «El yo soberano», el último libro de la historiadora y psicoanalista Élisabeth Roudinesco, publicado por Debate, supone un contundente alegato contra las corrientes intelectuales y consecuencias políticas de las que denomina «derivas identitarias».
¿Identidad de género? La protección de los menores frente a la moda «trans»
A través de tres recientes libros publicados por Deusto, este artículo recoge el fenómeno de la «infancia trans». El aumento de casos, sus importantes repercusiones en distintos ámbitos y los intereses que mueve en términos ideológicos y también económicos no debe ocultar que está en juego tanto la salud de los menores como el futuro de la sociedad.
Samuel Gregg, las finanzas desde una óptica cristiana
En “Dios y el dinero”, Gregg, director de investigación del Acton Institute, hace una aproximación al juicio cristiano sobre el dinero y las finanzas y actualiza el pensamiento teológico sobre la materia en el contexto de la economía global actual. No duda en condenar la gama de inmoralidades que pueden aparecer en la gestión del dinero, pero señala también todas las ventajas de una gestión financiera ética.
«Los peligros de la moralidad. Por qué la moral es una amenaza para las sociedades del siglo XXI», por Pablo Malo
La obra denuncia los riesgos crecientes para la convivencia democrática de las conductas que se inspiran en la fuerte convicción personal de quienes creyéndose imbuidos de la razón moral se sienten llamados a corregir el mundo y a los demás saltándose el respeto a los derechos de los demás y a la ley si hace falta. No obstante, el autor apuesta por reducir toda presencia de moral en la sociedad en lugar de corregir su orientación, lo que plantea escenarios cuanto menos inquietantes.
«El capitalismo no es el problema, es la solución», por Rainer Zitelmann
Este libro es una documentada defensa de la eficacia del capitalismo para generar crecimiento económico, riqueza y bienestar para la mayoría de las personas. De ahí el título del libro: la tesis del autor es que la historia económica de los pueblos demuestra que la economía capitalista es la mejor medida contra la pobreza.
«Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita las humanidades», por Martha C. Nussbaum
La notable pensadora norteamericana escribe, más que un libro, un informe sobre el riesgo serio que supone para la enseñanza superior el progresivo abandono de las humanidades en beneficio de un enfoque educativo cada vez más centrado en el rendimiento económico para la sociedad de los titulados.
“El censor de Shakespeare”, de Federico Trillo-Figueroa
Novela sobre la persecución de los católicos en Inglaterra bajo el reinado de Isabel I, con la figura del genial dramaturgo como eje. El autor, que fue embajador de España en el Reino Unido, conoce tanto la historia de Inglaterra como la obra de Shakespeare, al que dedicó su tesis doctoral.
La razón bajo sospecha
Cientificismo, ideología evolucionista, ideología de género, cultura 'woke', animalismo y transhumanismo: la mayor parte de las tendencias de pensamiento vigentes parten de la desconfianza hacia la razón, que ha sido el motor de la civilización occidental. Según el autor, todas ellas desisten ante el esfuerzo de entender la naturaleza humana y su valor como fuente de seguridades éticas.
Antiespecista, la nueva ideología
Según explica la autora de este libro, colaboradora de "Philosophie Magazine", los antiespecistas consideran que la humanidad trata injustamente a los animales de forma estructural al negar que son seres de igual dignidad a la humana.
Los griegos antiguos: las diez maneras en que modelaron el mundo moderno
La profesora británica Edith Hall, doctora honoris causa por la Universidad de Atenas, analiza en este libro el mundo de la Grecia clásica, a través de diez características, en una historia que comienza 1.500 años antes de Cristo y concluye a finales del siglo IV.
“Ser único. Un desafío existencial”, de Rüdiger Safranski
El filósofo alemán analiza la obra de diecisiete autores (de Lutero a Sartre, pasando por Rousseau, Kierkegaard, Stendhal o Ernst Jünger) que entre el siglo XVI y el XX quisieron hacer realidad el ideal de “ser únicos”.
El afán sin límites. Cómo hemos llegado al cambio climático y qué hacer a partir de ahí
Estamos -indica el autor de la reseña- ante un libro ecologista de verdad, que pone el dedo en la llaga: la causa de los desequilibrios es un consumo desaforado incentivado por un sistema productivo. Pero que, a la vez, aporta datos contrastados y ofrece un mensaje sensato y esperanzado.