Antonio Fontán

96 Publicaciones 0 COMENTARIOS
Fundador de Nueva Revista

A los veinte años de las elecciones del 77

Hace ahora justamente veinte años, las elecciones españolas del 15 de junio transfirieron el poder político desde la cumbre del Estado a un Parlamento elegido por sufragio universal. En él se encarnaron, de hecho y de derecho, la soberanía popular y la responsabilidad del destino de la nación.
Nueva Revista

Nuestro numero 50

Para celebrar la publicación del número 50 de "Nueva Revista", recordamos los valores que impulsaron su creación, y agradecemos el apoyo de todas las personas que han hecho posible que esta revista continúe con su labor.

Dos milenios de Papas

Ofrecemos una reseña del libro "El Pontificado Romano en la historia" escrito por José Orlandis, la cual, según Fontán, expone con rigor y buena pluma, desde una perspectiva original, y en solo 300 páginas de fácil lectura, un asunto capital de dos milenios de cristianismo.

Los nuevos retos de un buen Gobierno

El número 45 de NUEVA REVISTA (junio-julio de 1996) se abría con un artículo titulado "Los cien días de Aznar", del que estas páginas de ahora quieren ser una continuación. Decíamos entonces que la "situación Aznar" tenía desde su mismo nacimiento una solidez parlamentaria que compensaba con holgura la corta victoria electoral del 3 de marzo. Los meses transcurridos han demostrado que eso era verdad.

Para una ética de valores

"El libro de los valores" de Gustavo Villapalos reúne textos de diferentes autores en 12 secciones que llevan por título un valor o "virtud" fundamental para la ética de nuestra cultura occidental, como la justicia, la paz, la libertad.

Austria en el scanner

Antonio Fontán ofrece una introducción al libro "La crisis de Austria" de Otto Schulmeister, que en su opinión "contiene unas estampas de la realidad austríaca vista por uno de sus más lúcidos estudiosos, que, además, vive sus problemas con el alma".

Rusia, de Imperio a Nación

Rusia fue y quiso ser un imperio desde el siglo XV hasta el actual decenio de los noventa. Era un imperio caracterizado por la continuidad territorial y bastante rusificado. Ahora se halla en plena crisis de identidad y de vocación histórica. Pero su potencial físico y humano, su experiencia histórica, su cultura y sus mismas tradiciones destinan a Rusia a ser una nación, una gran nación.

La Monarquía británica y la nuestra

Ofrecemos una reseña del libro "The Monarchy and the Constitution", en donde Vernon Bogdanor, profesor de "Government" en la Universidad de Oxford, ha publicado hace muy pocos meses un excelente manual universitario donde estudia la Corona británica y su lugar y sus funciones en el sistema político inglés.

España en su historia, el proceso de una nación

Al constituirse como una verdadera nación en los albores de la Edad Moderna, España culminó un proceso de recuperación de la comunidad de sus pueblos y de sus tradiciones. Pronto hubo de experimentar el sorprendente giro de la fortuna que la volcó sobre Europa y América. El repliegue del XIX la vuelve sobre sí misma, pero sin dejar de estar llamada a ser una nación principal de Occidente.

Maestro Tocqueville

En lo que respecta a la filosofía política de la gran república americana, el Aristóteles de casi todos los estudiosos, desde 1835, ha sido Tocqueville. Con solo veintiséis años cuando se embarcó para el Nuevo Mundo, donde preparó un estudio notable sobre la Norteamérica de 1830.

Los cien dias de Aznar

El catorce de agosto se cumplen para el gabinete de Aznar los ya clásicos "cien días" de tregua que se conceden a quien comienza a gobernar: veremos si la gestión política consigue ir reequilibrando la balanza Estado- Sociedad.

Luis Marañón, In Memoriam

Necrológica del empresario Luis Marañón, abogado y economista, uno de los iniciadores de nuestra publicación, Consejero Editorial y asiduo colaborador nuestro desde el primer número de Nueva Revista.

La dimensión española de Cataluña, Ara decidirem

Sobre las tres dimensiones históricas en Cataluña. Durante los veinte años transcurridos desde el parlamento democrático de 1977, los catalanistas han sostenido al gobierno o han ejercido la oposición.

Visperas electorales

El 92 fue un annus mirabilis de grandes fastos y gastos. El 95, el annus horribilis, pleno de sucesos, escándalos y juicios. El 96 promete ser el año de un estilo renovado de gobernar.

La corona y la modernización de España

La monarquía es una herencia de la historia, pero también una esperanza y una garantía para el futuro nacional. Esa capacidad para conservar, y esa mayor que hace falta para unir, las posee la actual monarquía española, y quizá solo ella.

Nacionalidades, regiones y autonomía

El término "nacionalidades" fue ampliamente discutido durante la transición, en debates y polémicas entre políticos e intelectuales de diversas tendencias. Ya a finales de 1976 habían surgido dificultades para incluir la palabra en el documento con que la "comisión de los nueve" trasladaba al Presidente Suárez los planteamientos básicos de los grupos y partidos democráticos que se disponían a acudir a las convocatorias electorales.