Antonio Fontán

96 Publicaciones 0 COMENTARIOS
Fundador de Nueva Revista
Nueva Revista

Una nota sobre la «crisis» en España

En el pasado, España ha pasado por crisis más graves que la que atraviesa en la actualidad. Sin embargo, Fontán afirma que la diferencia entre lo de entonces y lo de ahora consiste en que, en la actual crisis, gran parte de los problemas nos vienen de fuera y en no pocos casos somos sujetos pasivos que dependen de lo que ocurra en otros lugares a los que no llega nuestra voz.
Nueva Revista

El «Manifiesto de Lausanne», un precedente

Quizá no sea inoportuno recordar un episodio de hace más de sesenta años que, a pesar del tiempo transcurrido, tiene mucho que ver con el presente y también con el futuro de España: el llamado «Manifiesto deLausanne» de 1945.

Adios, amigo

Antonio Fontán hace una semblanza a Juan Pablo de Villanueva, periodista y empresario de la comunicación que colaboró con «Nueva Revista» como miembro del Consejo Editorial.
Nueva Revista

Aquel verano de 1962

El pasado lunes 3 de noviembre nos decía adiós nuestro querido amigo Juan Pablo de Villanueva, ilustre periodista y empresario de la comunicación, que colaboró con Nueva Revista de Política, Cultura y Arte como miembro del Consejo Editorial y vicepresidente de la Fundación Nueva Revista desde sus comienzos allá por el año 1990.

Más y mejor consenso…y gobierno

En las naciones que disfrutan de una democracia estable y desarrollada los poderes públicos habitualmente han de ocuparse de tres clases de asuntos diferentes: las cuestiones de Estado, las cuestiones de Gobierno y las de Administración.

Después de Irlanda

Pasadas unas semanas desde que se conocieran los resultados del referéndum celebrado en Irlanda sobre el Tratado de Lisboa, el presidente de Nueva Revista, Antonio Fontán, reflexionaba en ABC —en el texto que a continuación se reproduce— sobre la situación actual que vive el proceso de construcción europea.

El Gobierno y el Parlamento

En las diez elecciones generales de los treinta años de Monarquía Parlamentaria, la inmensa mayoría de los españoles, a la hora de votar, ha optado habitualmente por una de las dos formaciones de estructura y vocación nacional que se presentaban como tales en todo el país. Al principio fueron la Unión de Centro Democrático y el PSOE.

Pactos no, acuerdos sí

Cuando se publiquen estos comentarios estará ya definitivamente cerrada la relación de los senadores de la nueva legislatura, que se habrá inaugurado a principios de abril. Oficialmente se le llamará la novena legislatura.

La España que nos queda

La octava legislatura que en estos días ha terminado su vida no ha sido ciertamente el período político más glorioso ni el más brillante de este último tercio de siglo español.En marzo de 2004, con la derrota electoral del partido que había gobernado España durante los ocho años anteriores, se constituyó en torno a los socialistas una mayoría parlamentaria prendida con alfileres que, ante determinados asuntos, resultaban punzantes.

A menos de cien días del 9 de marzo

Dentro de tres meses, por décima vez en los treinta años de la actual monarquía constitucional y parlamentaria, los ciudadanos españoles serán invitados a votar en unas elecciones generales.

La tradición y el humanismo

La idea de orden pedagógico, que es más urgente defender en nuestro país y en nuestros días, es la principal eficacia educadora del estudio de la lengua y la literatura propias.

España en 2008

En menos de seis semanas se han sucedido tres acontecimientos políticos importantes, las elecciones de mayo, el debate de este mes de julio y el nombramiento de varios nuevos ministros.

El problema de las mayorías artificiales

Artículo sobre la situación en que se encuentra el Congreso de los Diputados, los escaños de los socialistas no bastan para que el gobierno se asiente cómodamente.

Camus, entre el paganismo y el cristianismo

Albert Camus recuerda a los antiguos estoicos en la medida en que el estoicismo es también eudemonista: una filosofía para la cual el destino y la justificación de la vida humana es la misma felicidad.

Una responsabilidad de todos

Las dos Américas —anglosajona en el norte e ibérica en el centro y el sur— por un lado y Europa por el otro ciñen los espacios del océano Atlántico, del que con razón se ha dicho que fue el Mediterráneo de la Edad Moderna, como quizá se diga desde este mismo siglo XXI del Pacífico tal como vienen los tiempos.

Autonomías, Constitución y monarquía

Desde la aprobación de la Constitución de 1978 que supuso la organización territorial española, ha habido algunos cambios. La reciente aprobación del nuevo Estatuto de Cataluña ha generado consecuencias que trascienden los límites geográficos y políticos catalanes.

Por el hombre y su patria

Catedrático de Universidad desde mayo de 1932, a los veintiséis años, el doctor Juan José López Ibor ha sido una de las más destacadas personalidades de la medicina española en la segunda mitad del pasado siglo, con una proyección internacional, ampliamente reconocida, en el campo de la psiquiatría.

Del estatuto y otras cosas

Sobre la probabilidad de la aprobación del proyecto del nuevo Estatuto de Cataluña que ahora se debate en la Comisión Constitucional del Congreso.

Al inicio de un nuevo milenio

El autor hace una reflexión sobre los acontecimientos del pasado y la huella que han dejado en la historia hasta el momento presente. Desde los quinientos años de Colón hasta el gobierno actual.

Ortega, nuestro contemporáneo

Pocos españoles han marcado en la historia nacional del siglo XX una huella tan extensa como Ortega. Durante lustros su figura estuvo rodeada de un prestigio casi mítico: sólo citar a Ortega ya era un argumento. Ortega representaba la inteligencia y la cultura.