Ángel Vivas
Defensa del humanismo en la nueva era digital
En "La condición digital", Juan Luis Suárez hace un recorrido por los logros y las amenazas de la digitalización. Propone que la sociedad digital debería basarse en el humanismo, en la valoración del ser humano por el hecho de serlo, y la protección de la dignidad humana.
Voltaire, el guardián de la tolerancia
Un libro clásico del clásico de la Ilustración: partiendo de un caso real, Voltaire alumbró en su «Tratado sobre la tolerancia» una obra «con el único propósito de volver a los hombres más compasivos y más dulces». Un libro que, por encima de admiraciones y rechazos, defiende valores esenciales y exhorta a su práctica: «Puesto que sois débiles, socorreos; puesto que sois ignorantes, ilustraos y toleraos».
Benjamin Constant, el fundador del liberalismo en Francia
En el tensionado periodo de la Restauración borbónica en Francia, Benjamin Constant defendió una monarquía constitucional que garantizara la libertad individual. Ángel Rivero recupera su figura convencido de que su ejemplo vuelve a ser pertinente por su «compromiso con la moderación» o la «confianza en el diálogo como instrumento de reforma de las sociedades».
La complejidad de la tolerancia, según Michael Walzer
Una cuestión aparentemente sencilla como la de la tolerancia está llena de matices, de conflictos, de aspectos distintos. El profesor y experto en Filosofía Política Michael Walzer se ocupa de esa compleja casuística, poniendo de relieve la contradicción entre derechos individuales y grupales y haciendo una defensa de la participación en la vida comunitaria.
Defensa a contracorriente de la salud pública
El impacto de las pantallas y redes sociales, y una concepción superficial y reduccionista de la sexualidad son dos males que afectan directamente a la salud pública. Frente a su extensión, hay que ser beligerantes, yendo, como los salmones, contracorriente. El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Navarra Miguel Ángel Martínez González lo explica en "Salmones, hormonas y pantallas".
El libro de los griegos
Sugerente introducción a la literatura griega clásica (y al mundo griego en general), escrita en 1930 por la prestigiosa helenista Edith Hamilton (1867-1963). "El esplendor de la cultura griega" es una obra sintética y didáctica que no disimula la admiración, incluso el amor, que la autora siente por su objeto de estudio, y que sabe contagiar al lector.
Qué es eso del pensamiento crítico
El profesor Ulrich L. Lehner, de la Universidad de Notre Dame (EE.UU.), reflexiona sobre el pensamiento crítico y alerta del peligro de que, en ciertos ámbitos académicos, derive en un pensamiento conformista y gregario.
Deconstruyendo a Manuel Azaña
Ensayo biográfico sobre quien fuera presidente y máximo símbolo de la Segunda República, Manuel Azaña. Experto en su figura y en el periodo, José María Marco, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, presenta un retrato muy crítico de un Azaña del que destaca su sectarismo y su pretensión de poner la República por encima de la democracia.
A vueltas con la memoria. El ejemplo de Alemania
La lectura en paralelo de un artículo de Clint Smith en The Atlantic sobre la memoria de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto en Alemania, y del libro
"Volver a Stalingrado. El frente del Este en la memoria europea, 1945-2021", del catedrático Xosé Manoel Núñez Seixas, ofrece resultados esclaracedores sobre las formas de abordar los horrores y cicatrices del pasado.
Elogio y defensa del liberalismo
El autor del famoso "El fin de la Historia y el último hombre" se ocupa en este nuevo trabajo de la doctrina liberal, sus principios, las amenazas que la acechan y el modo de defender un liberalismo que informa nuestras democracias. Lo hace con claro afán didáctico y un punto de vista ponderado que le permite ver el fondo de razón que puedan tener los desencantados del liberalismo.
Rousseau visto por Maritain
Considerado uno de los padres del mundo moderno –como apunta el filósofo Jacques Maritain en su ensayo "Tres reformadores"–, Juan Jacobo Rousseau no ha dejado de ejercer influencia desde que publicara sus obras en la segunda mitad del siglo XVIII hasta nuestros días. Influyente, por supuesto, no equivale a indiscutido.
«Laurus», de Evgueni Vodolazkin
"Laurus" es una novela que sugiere un contraste entre realismo, un realismo escrupuloso en la descripción de algunos aspectos de la vida de la época, y la fantasía, que emerge en forma de misticismo, recursos del cuento tradicional y realismo mágico en la Rusia de final del siglo XV, a través del recorrido biográfico de su protagonista, Laurus.
Qué leer para ser mejor escritor
La proliferación de talleres de escritura demuestra el creciente interés por la creación literaria y, a la vez, la dificultad para lograr el éxito. La gran pregunta es si se puede enseñar algo que requiere dosis de inspiración y, sobre todo, de trabajo. En este artículo se recogen obras que han abordado los secretos de ese arte así como consejos de grandes autores para quien desee intentar esa aventura.
Entre la fuerza bruta y la fuerza moral
Coherente con su trayectoria de optimista ilustrado, Steven Pinker aborda en su ensayo "Racionalidad. Qué es, por qué escasea y cómo promoverla", las fortalezas y flaquezas de la racionalidad, poniendo el acento en la relación entre racionalidad y progreso humano.
Luces y sombras de la Revolución francesa
HISTORIA DE OCCIDENTE / El catedrático de la Universidad de Kentucky Jeremy D. Popkin lleva cincuenta años estudiando la Revolución francesa. Fruto de ese trabajo es "El nacimiento de un mundo nuevo (Historia de la revolución francesa)" (Galaxia Gutenberg), una minuciosa historia cronológica del "interminable y complicado evento" que puso en primer plano ideas y principios que están en la base de las democracias modernas.
«La república de los espíritus libres»: los modernos de 1800
“La república de los espíritus libres”, de Peter Neumann, especialista en el idealismo alemán, gravita sobre el grupo de escritores y filósofos –los hermanos Schlegel, Schelling, Novalis…etc.- que coincidieron en Jena hacia 1799-1800, cuando Goethe tiene el poder académico y Hegel está concluyendo su Fenomenología del espíritu.
«La filosofía se ha vuelto loca»: las «propuestas delirantes» de algunos pensadores contemporáneos
Jean-François Braunstein afirma que teorías de género, presuntos derechos de los animales y eutanasia son tres asuntos de actualidad que, más allá de lo razonable de sus puntos de partida, están llegando a conclusiones extremas en la obra de algunos profesores universitarios del mundo anglosajón.
La disputa del pasado. España, México y la leyenda negra
El reciente afán por la memoria histórica y la vieja leyenda negra confluyen en nuestros días, retroalimentándose. Siete especialistas analizan en un libro la pertinencia de la primera y la pervivencia de la segunda, en un afán de deslindar la realidad histórica de los mitos, prejuicios e intereses que la pueden enturbiar.
Reivindicación del Sacro Imperio, eco de la Antigua Roma
Se publica “El Sacro Imperio Romano Germánico (mil años de historia de Europa)”, minucioso estudio de una compleja entidad asentada en el corazón del Continente durante las edades Media y Moderna, en la que algunos han querido ver un antecedente de la Unión Europea. El autor señala las diferencias y analogías entre uno y otra.
Así conformó el ferrocarril la conciencia europea
"Los europeos" (Taurus, 2020), del profesor inglés Orlando Figes, se ha convertido en uno de los libros mejor valorados del año. El ensayo, escrito en estilo narrativo, traza una panorámica de los numerosos cambios culturales que trajo la llegada del ferrocarril en la segunda mitad del siglo XIX. Su incidencia en la industria del arte, de la música, de la literatura, del ocio, acabó por conformar un nuevo mapa cultural europeo y una nueva conciencia de europeidad.