Ángel Vivas
Marco Enríquez-Ominami: Las posibilidades de la política
Marco Enríquez-Ominami, candidato a la presidencia de Chile, habló en el Foro Nueva Revista de los problemas de América Latina, de su propia evolución, que le llevó del mundo audiovisual a la política, y de la diferencia entre los partidos tradicionales y las plataformas políticas independientes.
¿Un mundo sin personas?
Superpoblación o caída de la natalidad, envejecimiento (¿qué hacer con los mayores?), migraciones, políticas de ayuda familiar… Rafael Puyol, experto demógrafo, repasa todas esas cuestiones en su libro «¿Un mundo sin personas?».
Luc Ferry: «La vida feliz»
Frente a las filosofías clásicas —singularmente, el estoicismo— que predican la resignación ante las adversidades de la vida, Luc Ferry aboga por rebelarse contra la realidad cuando es injusta o cruel. En esa rebelión tiene un lugar destacado la posibilidad de luchar contra el envejecimiento.
«La era de las revoluciones», de Nathan Perl-Rosenthal
La segunda mitad del siglo XVIII asistió a una sucesión de revoluciones burguesas que se extendieron hasta las primeras décadas del siglo siguiente. Nathan Perl-Rosenthal las estudia, deteniéndose en las mentalidades de cada una de las dos generaciones que las protagonizaron.
Miguel Ángel Garrido Gallardo: «La superficialidad es el modo contemporáneo de decir mentiras»
«La verdad, entendida como sentido, viene a ser lo mismo que el ser humano; porque el ser humano tiene un sentido. Para una cultura no relativista, verdad y ser humano coinciden», según afirmó Garrido Gallardo en el Foro Nueva Revista.
«Homero y su Ilíada», de Robin Lane Fox
La «Ilíada», origen de la literatura occidental, contiene valores que siguen vigentes e interesándonos. Siendo una descarnada descripción de la guerra, la compasión, la piedad y la capacidad de ponerse en el lugar del otro, son virtudes que afloran entre sus versos.
«Educación universal», de Juan Manuel Moreno y Lucas Gortazar
Moreno y Gortazar consideran que, a pesar de los riesgos que lo amenazan, el progreso de la educación universal de calidad para todos, durante los dos últimos siglos, ha sido extraordinario e innegable, lo cual permite aspirar a objetivos aún más ambiciosos y lograrlos en menos tiempo.
José Antonio Marina: «Ha llegado el momento de los docentes»
«La adolescencia es una segunda edad de oro del aprendizaje: el cerebro se rediseña de modo muy visible», afirmó José Antonio Marina en su reciente paso por el Foro Nueva Revista.
«Historia de la Biblia», de John Barton
La Biblia, el texto sagrado para judíos y cristianos, puede analizarse como cualquier otro libro. Y de un análisis histórico y filológico se desprende que ni el Antiguo ni el Nuevo Testamento plasman directamente la fe o la práctica religiosa del judaísmo y el cristianismo.
Radiografía de la desigualdad en España
«Nadie merece poseer millones de veces más riqueza que ningún otro ser humano porque nadie aporta millones de veces más valor a una sociedad que otro miembro», se afirma en este análisis de la desigualdad.
Un recorrido por las ideas humanistas desde la Antigüedad hasta el siglo XXI
Más allá del Renacimiento, el humanismo se remonta a la Antigüedad y llega hasta hoy. Sarah Bakewell sigue ese recorrido, mostrando sus figuras más representativas y sus ideas centrales, como la unidad de los seres humanos, el interés por la educación y la esperanza en la mejora de la humanidad.
«El mundo en la palabra», de David Pujante
En este libro, David Pujante propone una reivindicación de la retórica, más que como herramienta de construcción de discursos, por su potencial socio-político, en tanto es una forma de racionalidad y elaboración de buenos argumentos en aras del entendimiento en el debate social.
«Joseph Ratzinger. El papa de la razón», de José María Carabante
Investigador y teólogo, Benedicto XVI fue un papa intelectual que reflexionó profundamente sobre las relaciones entre fe y razón. Defendió una racionalidad ampliada, abierta al misterio y a lo sobrenatural. Porque la visión de la ciencia no agota el horizonte del mundo.
«Ejecutoria. Una hidalguía del espíritu», de Enrique García-Máiquez
Con un estilo brillante, apoyado en numerosas citas, el autor analiza y ensalza la nobleza de espíritu, la hidalguía, la verdadera aristocracia, en un libro que ganó el primer premio de ensayo convocado por CEU Ediciones.
«El atropello a la Razón», de Darío Villanueva
El posmodernismo está dando lugar a una serie de atropellos a la Razón y desafíos al sentido común. Estos van desde poner en duda la idea de Verdad a la exacerbación de las pulsiones identitarias, pasando por algunas ideas pedagógicas o la disociación de sexo y género.
«Ramón Menéndez Pidal. El último liberal unitario», de Jon Juaristi
Jon Juaristi analiza el pensamiento de Menéndez Pidal, una figura de primera fila de la cultura española, destacado representante del liberalismo de la llamada Tercera España. Pidal fue el primero en hacer un llamamiento a la concordia tras la guerra civil.
«Primavera revolucionaria», de Christopher Clark
Conocidas como la primavera de los pueblos, las revoluciones de 1848 agitaron Europa con reivindicaciones políticas, sociales y nacionales. A su término, el orden liberal logró la hegemonía y los movimientos socialistas y de izquierdas alcanzaron su mayoría de edad.
«La conquista, el imperio y la paz», de José María Beneyto
El descubrimiento de América supuso la aparición de un nuevo mundo no solo en sentido geográfico. La relación con los indios llevó a replantearse asuntos como los derechos o la guerra justa. En un momento, además, en que la Reforma desgarraba a la cristiandad.
«Hablamos la misma lengua», de Santiago Muñoz Machado
La historia política, jurídica y social del largo proceso que llevó a que el castellano se convirtiera en el idioma general de América tiene mucho de épica y de romanticismo, al decir de Santiago Muñoz Machado, que cuenta esa historia «con la pasión que da el conocimiento».
La crisis que acabó con Isabel II
La llamada revolución de 1868, origen de un sexenio llamado también revolucionario o democrático, ha quedado en la historia como la Gloriosa. Hoy, la mayoría de los historiadores coinciden en rebajar su carácter revolucionario.