Alfonso Basallo
Alejandro Tiana: “El futuro de la universidad en España va a ser el de los modelos mixtos”
“Lo que era objeto de desconfianza -la no presencialidad- se ha convertido en objeto de deseo” señala el secretario de Estado de Educación, refiriéndose a los retos que tiene planteados la universidad en España. Tiana presentó dos números monográficos de Nueva Revista, coordinados por Rafael Puyol, presidente de UNIR.
Emilio Ontiveros: “La desigualdad no es rentable”
Maximizar la riqueza del accionista está dejando de ser el objetivo exclusivo en la cultura empresarial, señala el economista en la primera sesión del ciclo de conferencias. Se están imponiendo, además, otros factores a tener en cuenta, como servir a la comunidad, cuidar de los empleados y velar por los stakeholders (o partes interesadas).
Antonio Fontán, paladín de la libertad y la concordia
El historiador Jaime Cosgaya estudia la triple faceta de Fontán, profesor universitario, periodista y hombre de Estado, en el libro “Antonio Fontán (1923-2010) una biografía política”, partiendo de documentación inédita procedente, en su mayor parte, de su archivo personal. Como subraya el autor, la figura de Fontán, su pasión por la libertad y su talante conciliador, encarna el espíritu de concordia que era preciso para restañar las heridas del enfrentamiento civil y modernizar España, lo que él mismo llamaba “el desafío histórico de su generación”.
«El infinito en un junco»: un puente entre la Antigüedad y el presente
Muy pocos libros consiguen a la vez el favor de los lectores y de los críticos. "El infinito en un junco", de Irene Vallejo (Zaragoza, 1979), es uno de esos casos excepcionales. La autora consigue transmitir, con un estilo sencillo que esconde una profusa investigación, la emoción por la lectura a través de la historia del libro desde la Antigüedad hasta el presente. La obra, editada por Siruela, sigue encabezando la lista de libros más vendidos un año después de su publicación.
Diez lecciones de los clásicos
Gran parte de lo que somos y de lo que pensamos está en germen en el legado de los griegos y los romanos: el principio de no contradicción, la observación del ser y sus atributos, el asombro ante la naturaleza, el mito, el logos, el nacimiento de la tragedia (Orestes, Edipo), la novela (la "Odisea"), la filosofía (Sócrates, Platón), la historia (Tácito, Suetonio). Pero también la técnica (acueductos y calzadas) o el derecho. Es la tesis de Piero Boitani en el ensayo "Diez lecciones sobre los clásicos" (Alianza).
Jacinto Miquelarena, el traductor de Kipling que «fabricaba sonrisas con su máquina de escribir»
La editorial Renacimiento rescata con el libro “Qué país Miquelarena”, de Leticia Zaldívar, la figura de Jacinto Miquelarena, un gran prosista del siglo XX, como lo calificó Francisco Umbral. Escritor vanguardista, corresponsal de guerra, amigo de Ramón Gómez de la Serna y Miguel Mihura, tradujo al español el poema “If”, de Rudyard Kipling.
Diez recomendaciones de Nueva Revista para el confinamiento
Nueva Revista recomienda diez lecturas de obras de diversos temas (filosofía, educación, literatura) y autores (Jiménez Lozano, Steiner, Byung -Chul Han, Orwell etc.), para el confinamiento. Todas ellas han sido reseñadas o recensionadas por nuestros colaboradores.
El resurgir de las charlas
Chris Anderson, director de las Charlas TED, una de las mayores plataformas globales de expansión de ideas, ha popularizado el arte de hablar en público, una competencia imprescindible en el siglo XXI.