Alfonso Basallo
Luz sobre la Edad Media
La medievalista francesa Régine Pernoud, biógrafa de Leonor de Aquitania, expuso en su libro "Para acabar con la Edad Media" las manipulaciones que han distorsionado ese periodo, tanto en los planes escolares como en las novelas, el cine y la televisión; y demostró, acudiendo a las fuentes, que el Medievo tiene poco que ver con la imagen de “oscuridad”, “violencia” y “barbarie” a la que se suele asociar.
Destacados expertos de grandes compañías analizan la transformación digital de la educación
Con la digitalización y la aplicación de las neurociencias al aprendizaje, la educación ha conocido una transformación tecnológica sin precedentes. Francisco Cuadrado, presidente ejecutivo de Santillana, y Mario Ghio Jr., profesor, CEO y miembro del consejo ejecutivo de Vasta Educaçao, (Brasil), reflexionaron sobre esta revolución en una sesión del ciclo de seminarios "El futuro de los medios de comunicación".
Rafael Puyol: “La población mundial aumentará, habrá menos nacimientos y envejeceremos más aprisa”
El presidente de UNIR y catedrático de Geografía Humana participó junto con el demógrafo y expolítico Joaquín Leguina, y la científica del CSIC, Lola Puga González, en la sesión “Más allá de la explosión poblacional” del ciclo “Pensar el siglo XXI”, dirigido por Emilio Lamo de Espinosa.
Rusia libra una guerra contra Occidente, según Luis Simón, investigador del Instituto Elcano
Destacados expertos analizaron en el seminario “Pensar el siglo XXI” los cambios geopolíticos provocados por la guerra de Ucrania, las consecuencias que tiene para Rusia, EE.UU. y la Unión Europea, la incertidumbre sobre su desenlace y los riesgos de una escalada nuclear.
“Unir cultura, universidad e internet es una ecuación perfecta” afirma el historiador Enrique Krauze
Enrique Krauze, historiador, ingeniero y editor de la revista "Letras Libres", abogó por superar la dicotomía entre ciencias y letras, entre la cultura y el emprendimiento, en una sesión del ciclo de seminarios "Rubén Darío. Defensa de la educación", dirigido y moderado por el catedrático y exdirector de la Real Academia Española, Darío Villanueva.
“Con la pandemia han crecido el sector editorial y el índice de lectura” afirma Nuria Cabutí, CEO de Penguin Random House
Las nuevas tecnologías abren horizones al sector editorial, con la aparición del kindle o del audiolibro, pero el libro impreso sigue siendo el soporte más demandado. "En la actualidad el 80% de las ventas son de libros en formato físico", destacó Nuria Cabutí, CEO de Penguin Random House, en una sesión sobre el mercado de las editoriales del ciclo de seminarios "El futuro de los medios de comunicación".
La revolución del podcast y la digitalización de la radio, analizadas por directivos de RCN de Colombia y Cadena SER
El concepto de radio debería ser redefinido actualmente como audio, con la aparición de tecnología disruptiva que ha cambiado los contenidos, los formatos, la forma de consumir de las audiencia y el modelo de negocio. Esta fue una de las conclusiones de la sesión dedicada a la radio en el ciclo de seminarios “El futuro de los medios de comunicación”.
Destacados expertos analizan las debilidades, fortalezas y oportunidades del sistema educativo
El filósofo y matemático Ricardo Moreno, la catedrática y miembro del consejo sueco de educación superior Inger Enkvist y el catedrático y exdirector de la Real Academia Española, Darío Villanueva, reflexionaron sobre las carencias y los retos del sistema educativo en una sesión del seminario “Rubén Dario. Defensa de la educación”.
La globalización y el cambio climático intensifican las tendencias migratorias, señalan expertos en la materia
La catedrática Carlota Solé, fundadora del Grupo de Estudios sobre Inmigración y Minorías Étnicas (GEDIME), y el catedrático Joaquín Arango, expresidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), debatieron sobre las nuevas tendencias de los movimientos de población en una sesión del seminario “Pensar el siglo XXI”, dirigido por Emilio Lamo de Espinosa.
¿Por qué vivimos en sociedad? Las respuestas de Hobbes, Rousseau, Platón, Aristóteles y el cristianismo
En el ensayo “Sociales o salvajes”, el filósofo Javier Aranguren analiza cinco visiones del hombre y la sociedad, como punto de partida para reflexionar sobre el equilibrio de naturaleza y cultura, el papel del Estado, las virtudes de la polis y la educación del ciudadano.
Directivos de Prisa, Unidad Editorial y La Vanguardia analizan la transformación digital de los medios impresos
Juan Cantón, director general de Prensa PRISA Media; Carlos Godó, consejero delegado del Grupo Godó-La Vanguardia; y Nicola Speroni, director general y consejero de Unidad Editorial, analizaron el impacto de la digitalización en los grandes rotativos, en un debate organizado por el Consejo Social de UNIR, y codirigido por Javier Moreno y Andrés Cardó.
Raíces y referentes filosóficos de la cultura woke
Los mentores y activistas de la cultura woke recurren a categorías y estrategias del marxismo cultural de Gramsci, y al objetivo de transformar la sociedad propuesto por la Escuela de Fráncfort. Estas corrientes, y la French Theory de los filósofos posmodernistas, con su propuesta de deconstruir la realidad, han nutrido ideológicamente las políticas identitarias de la nueva izquierda.
Pedro Schwartz: “No deberíamos hablar del capitalismo sino del libre mercado en el que los individuos tienen ideas que pueden triunfar o fracasar»
El catedrático de Economía y académico de Ciencias Morales y Políticas recuerda que "la inmensa productividad de la economía libre de mercado ha permitido crear el Estado de bienestar", en una conferencia del seminario "El futuro del capitalismo", dirigido por el catedrático emérito Francisco Cabrillo.
Destacados expertos analizan la creciente influencia de las redes sociales
Beatriz Arias (Twitter), Elena Pozuelo (Google Spain) e Isaac Marcet (Playground) reflexionan sobre la creciente relevancia de las redes sociales, su capacidad para alimentar la conversación publica y transformar el marketing político. Y lo hacen en un debate organizado por el Consejo Social de UNIR, y codirigido por Javier Moreno y Andrés Cardó.
Joan Subirats: “Debemos conseguir que las universidades sean para todas las edades”
UNIVERSIDAD 2022 / El ministro de Universidades participó en un coloquio con motivo de la presentación de “Universidad 2022” que coordina Rafael Puyol y edita Nueva Revista. Intervinieron en el mismo Rosa María Aguilar, rectora de la Universidad de La Laguna; José Luján, rector de la Universidad de Murcia y presidente de la Comisión de Asuntos Estudiantiles de la CRUE; Amaya Mendikoetxea, rectora de la Universidad Autónoma de Madrid; y Margarita Villegas, directora de Tecnología e Innovación en UNIR.
Los juristas venezolanos Álvarez y Briquet reflexionan sobre el poder de Twitter y Facebook para bloquear webs
Ignacio Álvarez, exrelator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y Armando Briquet, consultor político y miembro fundador del partido Primero Justicia, del líder opositor Henrique Capriles, debatieron sobre la amenaza de la desinformación en el seminario dirigido por Cruz Sánchez de Lara.
El maestro Chaves Nogales que estaba allí
Después de décadas de olvido, se ha descubierto y revalorizado la figura y los libros del escritor. Antonio Muñoz Molina, prologuista de su obra completa afirma que su perfil y su significación son comparables a los de George Orwell, Vasily Grossman y Albert Camus.
Emilio Lamo de Espinosa: “No hay nadie en el puente de mando de la humanidad: porque EE.UU. se ha ido y China no ha llegado”
PENSAR EL SIGLO XXI / La pérdida gradual del poder de Occidente y el ascenso de China en un mundo globalizado han centrado la primera sesión del seminario, dirigido por el catedrático de Sociología, y en el que intervinieron el politólogo José Ignacio Torreblanca y la exministra de Asuntos Exteriores Ana Palacio.
Josep Piqué: “O Europa avanza hacia la integración política o se hundirá en la irrelevancia”
Los efectos de la globalización, el desplazamiento del centro de gravedad a Asia y el Pacífico, el repliegue de EE.UU., la ambición de China por hacerse con la hegemonía económica y el papel de Europa fueron algunas de las cuestiones abordadas en una nueva sesión del ciclo.
Las amenazas a la libertad, el gran debate editorial en el mundo
Los libros más leídos pueden servir de guía sobre los temas y debates de más interés. Entre estos destacan el peligro de los populismos de derecha e izquierda, la cultura de la cancelación, la amenaza que representa el manejo de datos privados por parte de las tecnológicas o las incertidumbres derivadas de la doble crisis (sanitaria y económica).