Alfonso Basallo
Enrique Krauze: “Tolerancia significa celebrar las diferencias para dirimirlas civilizadamente”
El historiador ofreció el testimonio de su travesía liberal, con referentes como el filósofo Baruch Spinoza o el poeta y premio Nobel Octavio Paz, en la primera de una serie de conferencias de UNIR en colaboración con Letras Libres.
La libertad de enseñanza, en la encrucijada
Adoración Castro subrayó la necesidad, avalada por la Constitución, de que los poderes públicos intervengan en la educación; en tanto que Rodríguez Blanco alertó del peligro de un excesivo intervencionismo del Estado.
«Novelas que dejan huella», de Hilario Mendo
El autor analiza la trayectoria de cada novelista y sitúa en contexto y comenta las obras con un propósito divulgativo.
Los derechos humanos, claves en el proceso de paz de Colombia
La catedrática Paz Andrés, la política -y víctima de las FARC- Ingrid Betancourt, y el exsecretario general adjunto de la ONU, Fabrizio Hochschild, analizaron el proceso de paz de Colombia, en una sesión moderada por el catedrático José María Beneyto.
«La posliteratura», de Alain Finkielkraut
“Lo políticamente correcto es un esfuerzo gigantesco por enderezar el árbol de la humanidad" sostiene el pensador, parafraseando a Philip Roth, en esta crítica a la cultura de la cancelación.
Rupérez y Lamo de Espinosa analizan el equilibrio inestable de la paz mundial
El diplomático Javier Rupérez y el catedrático Emilio Lamo de Espinosa analizaron si es posible la paz mundial en el actual complejo escenario geopolítico, en una sesión del ciclo “Pensar el siglo XXI”.
Camus, la honradez desesperada
“Hay en el hombre más cosas dignas de admiración que de desprecio”. Las palabras finales de "La peste" sintetizan la respuesta de Camus al problema del mal. Charles Moeller le dedicó una semblanza en “Literatura del siglo XX y cristianismo”.
¿Cuáles son los fundamentos de los derechos humanos?
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) ha posibilitado un importante avance a la democracia, pero no resuelve muchos problemas jurídicos porque no trata la cuestión de qué son en realidad y en qué se fundamentan los derechos humanos.
Cooperación para reducir la inestabilidad, receta para las relaciones España-Magreb
La cooperación es la gran alternativa de la polìtica exterior con el Magreb, señalaron el diplomático Gabriel Busquets y el profesor Jesús Núñez Villaverde en una sesión moderada por el catedrático Emilio Lamo de Espinosa.
Cultura woke: El clamor de las víctimas
A las minorías, de sexo, género, raza, que han sufrido estigmatización social no les faltan razones para reclamar justicia, como señalan José Antonio Marina y Mary Eberstadt. Esta última apunta en “Gritos primigenios”, que hay motivos estructurales; junto con otros de orden antropológico.
El diálogo, la mediación y la escucha de las partes como medios para resolver conflictos
La paz es el objetivo único del derecho internacional. A ella contribuyen los derechos humanos como expresión de la cooperación entre los Estados.
Ramón Jáuregui: “Necesitamos incluir a América Latina en nuestro mapa geopolítico”
El exministro y actualmente presidente de la Fundación Euroamérica afirmó que "la próxima presidencia española de la Unión Europa representa una gran oportunidad para generar un puente con América Latina, y reforzar los vínculos de cooperación para el desarrollo de la economía y la sociedad". Jáuregui intervino, junto con la profesora Susanne Gratius, en una sesión del ciclo "Pensar el siglo XXI", dirigido por el catedrático Emilio Lamo de Espinosa.
Joseph Ratzinger: ¿Es el relativismo una condición de la democracia?
Ratzinger se pregunta si en la democracia debe existir un núcleo no relativista. La respuesta es sí, ya que todos aceptan que los derechos humanos no están subordinados al imperativo del pluralismo. El autor expone los fundamentos filosóficos y jurídicos de las dos tesis contrapuestas: la relativista y la metafísica.
Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad polarizada”
A la hora de construir un espacio común de entendimiento, el núcleo duro es el principio de la dignidad humana, la raya roja que jamás se debería cruzar en una democracia.
Antihumanistas y transhumanistas auguran la extinción del hombre
Ciertos antihumanistas, rama derivada de las corrientes más radicales del ambientalismo, así como los transhumanistas postulan, cada uno por su lado, la extinción de la especie humana. El profesor de la Universidad de Columbia Adam Kirsch analiza esta tendencia, recogiendo opiniones de distintos autores en su libro "The Revolt Against Humanity (La revuelta contra la humanidad)" que acaba de publicarse en Estados Unidos.
Cómo proteger, de forma más efectiva, la libertad de expresión en los campus
Declaraciones contra la cultura de la cancelación, como los llamados Principios de Chicago, a la que se han adherido cerca de un centenar de universidades de EE.UU., son necesarias, pero es preciso adaptarlas a cada caso, sin caer en maniqueísmos o exageraciones que resultan contraproducentes. Lo señala el jurista e historiador Malick W. Ghachem, que ha participado en un informe sobre libertad de expresión del MIT.
Zena Hitz: «Pensativos. Los placeres ocultos de la vida intelectual»
¿Qué une a personajes tan dispares como Einstein, Goethe, Simone Weil, Viktor Frankl, Gramsci o al activista Malcolm X? La autora, profesora en St. John’s College (Annapolis, EE.UU.), y fundadora de un programa de grandes libros, indica que todos ellos descubrieron la vida intelectual, gracias al aprendizaje, y ese Mediterráneo cambió sus vidas y tuvo decisivas consecuencias para la sociedad.
“La globalización ha permitido que se reduzca la desigualdad”, afirma el economista Fernando Fernández
El doctor en Economía y profesor en IE University analizó las grandes tendencias de la economía en una sesión del ciclo "Pensar el siglo XXI", dirigido por Emilio Lamo de Espinosa, junto con Belén Romana, consejera del Banco Santander; y Miguel Otero, investigador principal del Real Instituto Elcano.
Fukuyama y Appiah analizan las raíces de las políticas de identidad
El politólogo estadounidense Francis Fukuyama y el pensador anglo-ghanés Kwame Anthony Appiah han reflexionado sobre el auge de los identitarismos y las raíces del populismo en sus ensayos, “Identidad” (Deusto); y “Las mentiras que nos unen. Replanteando la identidad” (Taurus).
Teniente general Gan Pampols: La gran amenaza para la seguridad no es Ucrania, sino el yihadismo
El militar, exdirector del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, analizó el nuevo arte de la guerra en una sesión del ciclo "Pensar el siglo XXI" dirigido por el catedrático Emilio Lamo de Espinosa, vicepresidente de UNIR. Intervinieron como panelistas el profesor de Ciencia Política, Guillem Colom Piella, y el general de brigada Salvador Sánchez Tapia.