Alfonso Basallo
Romano Guardini: «El universo religioso de Dostoievski»
Romano Guardini, uno de los teólogos más importantes del siglo XX, analiza cinco de las grandes novelas de Dostoievski, marcadas por la huella del cristianismo, y proporciona una guía de lectura muy adecuada para adentrarse en la obra del genial escritor ruso
Ana Iris Simón: «“Feria” habla de las raíces y cuestiona el progreso y sus claroscuros»
La escritora y periodista Ana Iris Simón, autora de «Feria», participó en un Foro Nueva Revista en el que habló con los asistentes del desarraigo de los milenials, la búsqueda de las raíces, el ascensor social, los mantras ideológicos, y el papel de la literatura, entre otros temas.
La compleja relación entre el derecho y política
La reciente aparición del libro del jurista Andrés Ollero, «Entre el derecho y la vida pública» (Aranzadi), sirvió de punto de partida para un diálogo entre el autor, y el catedrático Luis María Cazorla, sobre la conflictiva relación entre el derecho y la política.
La barbarie interior que amenaza a Europa
Los catedráticos de filosofía del derecho Ignacio Sánchez Cámara y Pablo de Lora coincidieron en alertar sobre el peligro que supone la sustitución de la cultura cristiana por nuevas religiones estatales, en un debate sobre la crisis de Europa.
Yascha Mounk: «La trampa identitaria»
El activismo identitario se nutre del posmodernismo, el poscolonialismo y la teoría crítica de la raza, y aunque obedece a ciertas causas nobles, supone un ataque a los principios de la democracia, sostiene Mounk.
Mauro Guillén: «La revolución multigeneracional»
Los "perennials", personas de todas las edades con capacidad de reinventarse en un mundo disruptivo, van a superar el obsoleto modelo que asocia infancia con juego, juventud con educación, madurez con trabajo y vejez con jubilación, afirma el autor.
Thomas Sowell: «Falacias de la justicia social»
En su refutación de la agenda igualitaria se pregunta el autor: ¿Queremos que los pilotos de las aerolíneas sean elegidos por representar a diversos grupos demográficos o preferimos volar en un avión cuyo piloto sea capaz de llevarnos sanos y salvos a nuestro destino?
Jonathan Haidt: «La generación ansiosa»
El autor califica de «error catastrófico» que los padres hayan incurrido en un exceso de protección de niños y adolescentes en el mundo real y una total desprotección en el virtual. El resultado es una generación «más ansiosa, depresiva, autolesiva y suicida».
Martin Aurell: «El Descubrimiento de América no habría sido posible sin los progresos del siglo XIII»
El historiador, catedrático de la Universidad de Poitiers, se remite a su ensayo «Diez ideas falsas sobre la Edad Media» para negar que el Medievo fuera misógino, inculto, violento, xenófobo u oscuro.
«No empecemos otra vez la guerra de Troya» de Simone Weil
«¿Por qué hay que poder entrar en guerra?» escribía la pensadora y activista francesa en 1937, solo dos años del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Sus reflexiones sobre el belicismo cobran singular interés en la presente coyuntura.
«El deseo de comprender», de Luis Daniel González
El autor propone seguir el consejo de Flaubert a una amiga: «¿sabes lo que deberías hacer? adquirir el hábito piadoso de leer todos los días un clásico durante al menos una hora»
Las teorías críticas de la posmodernidad, a examen
Los autores hacen un juego de palabras con el título de este ensayo: las Teorías críticas de la posmodernidad son, en realidad, Teorías Cínicas, por su falta de rigor científico y porque en lugar de solucionar el racismo, la discriminación por género o sexo o la injusticia social, los agravan.
Adela Cortina: «Hay que estar muy alerta para que la inteligencia artificial no vulnere derechos sociales y económicos»
Frente a las visiones apocalípticas en torno a las máquinas, «hay que perder el miedo a esos avances» afirma la catedrática de Ética. Se trata de que «utilicemos la inteligencia artificial como medio para mejorar, no para que nos sustituya a los seres humanos».
C.S. Lewis: «El problema del dolor»
¿Cómo es posible que un Dios bueno y omnipotente permita el sufrimiento de los inocentes, las catástrofes, las matanzas, las injusticias? se plantea el ensayista británico que, en este ensayo, ofrece respuestas teológicas y filosóficas con un propósito didáctico y una prosa diáfana.
Josefina Gómez Mendoza analiza el legado de Humboldt
El científico consideraba la gesta colombina y la era de los descubrimientos como «un enorme ensanchamiento del conocimiento, de la razón y del progreso».
Daniel Gascón: «El humor es una herramienta para desnudar al poderoso»
La realidad política ofrece situaciones «que ya en sí parecen una sátira»; señaló el autor de «Un hipster en la España vacía» en la sesión titulada 'Cómo escribir de política sin llorar', de UNIR en colaboración con la revista Letras Libres.
Robert Kaplan: «Adriático. Claves geopolíticas del pasado y el futuro de Europa»
El Mediterráneo, eje de civilizaciones de Oriente y Occidente, está a punto de convertirse en «un mar planetario» porque va a unir a la Europa del siglo XXI con la China de la Ruta de la Seda.
Carlos Malamud rebate cuatro tópicos que pesan sobre América Latina
El informe «¿Importa América Latina?» tiene como objetivo traer a la región a la conversación global, expuso el investigador e historiador Carlos Malamud en una sesión del ciclo «Pensar el siglo XXI», dirigido por Emilio Lamo de Espinosa.
Douglas Murray: «La extraña muerte de Europa»
El error de las políticas de puertas abiertas fue creer que sería posible la convivencia de dos cosmovisiones distintas, como la occidental y la musulmana, indica Douglas Murray en “La extraña muerte de Europa”.
Pablo Echart: «Cine dentro del cine»
Como explica el autor, la autorreferencia es motivo recurrente de la ficción cinematográfica, desde los albores del invento de los Lumière hasta «The artist», pasando por «El crepúsculo de los dioses».